Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

Festival Internacional de Circo Independiente (Teatro)


En diciembre, Lucarna fue invitada a participar del Festival Internacional de Circo Independiente que se llevó a cabo en El Galpón de Guevara. El evento reunió espectáculos de Argentina (La ceremonia, de Tomi Soko y Povnia, de Lila Monti), España(Nomarramón, de Jorge Albuerne)y Dinamarca(Cuerdo, de Karl Stets). Este Festival, fiel a las características nómades del universo circense, recorre el mundo compartiendo la magia de sus obras. El próximo año contaremos con otra edición de este encuentro,y además, algunas de las obras que allí se presentaron (como La ceremonia) se repondrán en la cartelera porteña. 

Nuestra colaboradora, Victoria Cestau, tuvo la oportunidad asistir a dos de los espectáculos y estas fueron sus impresiones: 

Por Victoria Cestau.

En el unipersonal La Ceremonia, Tomi Soko demuestra sus dotes como actor dramático y cómico, además de exhibir su habilidad en la manipulación de objetos y en los malabares. Un comediante solo en escena escribe, su escritorio se inunda de papeles, su mente también. Tanto por la construcción de las situaciones, como por la utilización gags típicos y por el juego ingenioso de los objetos, la conexión con los clásicos se vuelve inevitable: Chaplin, los Tres Chiflados, el Gordo y el Flaco, Buster Keaton.

El entrecruce entre el humor y el drama es una poética que muy pocos actores logran plasmar. En este caso, asistimos a un equilibrado espectáculo que nos lleva por varios estados y climas escénicos para mostrarnos lo que las ideas políticas son capaces de hacer en el absurdo que el poder representa. 


Tomi Soko utiliza de manera excepcional la principal herramienta de los actores: el cuerpo. Así, el teatro físico, unido al Gramelot (idioma inventado por el comediante) y al dominio de los malabres, funcionan como recursos que impactan y construyen la escena a piacere del intérprete. A través del dinamismo, la creatividad y el juego actoral se resignifica el escenario y se monta la historia de un manifiesto. 

La muerte y la vida, la soledad, la política y las ideas son conceptos centrales que, a partir de una escena despojada donde la iluminación y el sonido se vuelven preponderantes, construyen el destino de varios países habitados por distintos personajes. Vemos al niño, al adulto, al viejo, todos ellos encarnados por el cuerpo de un actor que, con pocos símbolos y una imaginación enorme, nos trasporta adonde quiere. Un espectáculo de mucha poética, sensible, cómico y por sobre todo reflexivo.

Por su parte, Nomarramón es un unipersonal español que juega con la idea del palíndromo. Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa.


Este espectáculo está dedicado a la memoria del abuelo de Jorge llamado Ramón, de quien heredó el amor por el circo y específicamente por el palo chino. 

Lo más llamativo de esta propuesta es la ruptura constante entre la ficción y la realidad. Son múltiples los recursos que utiliza para lograrlo: el teatro dentro del teatro, la ruptura de la cuarta pared, la oscilación entre climas opuestos y el acercamiento al público con el que comparte desde las butacas hasta una proyección muy poética de un paisaje lejano y un texto conmovedor. 

Como en La ceremonia, este espectáculo aborda temas complejos y universales: la muerte, la vida y la soledad. Es que el circo nos habla de eso, de un constante partir hacia una nueva ruta donde no existe el éxito ni el fracaso. 

Los hijos del Diablo, de Corin Hardy (Cine)


 Por Mirko Gomez.

Nos sentamos en la butaca del cine y nos encontramos con una película de terror que sorprendentemente no viene de la industria Yankee, sino que viene más precisamente de Irlanda, cosa que ya es reconfortante.

La historia comienza cuando una pareja, Adam (Joseph Mawl) y Clare (BojanaNovakovic), junto a su bebé, se mudan a una casa en medio del bosque. Adam realiza investigaciones en el mismo y su irrupción en este hábitat sagrado es lo que desata la ira de los seres que lo moran, seres que harán lo imposible para alejar a estas personas de su templo natural. 

Dicho argumento hace que podamos incluir al film dentro del  ‘Eco terror’, un género en el cual la intervención humana hace que algún elemento de la naturaleza reacciones desenfrenadamente. En este caso, los seres que habitan el bosque se asemejan a árboles humanoides. Son producto de la acción de un extraño hongo que toma posesión de las personas para -poco a poco- convertirlas en estos monstruos. 

Los hijos del Diablo es el film que inicia la carrera de Corin Hardy como director de largometrajes. Sus paisajes sombríos y estética oscura ya era visible en su obra como director de videos musicales (SomewhereOnlyWeKnow de Keane, por dar un ejemplo), aunque su cortometraje Butterfly fue el responsable de colocarlo en la mira de la crítica. Lo compartimos debajo: 


Fan de las pelis de terror, de los zombis y de los monstruos clásicos, Hardy pasó su infancia en su cuarto haciendo monstruos de papel maché para films que grababa en Súper 8 con sus amigos de la escuela, cosa que le fascinaba. Más tarde, estudio la carrera de Efectos especiales en la Universidad de Arte de Wimbledon, donde se recibió con honores. 

En Los hijos del Diablo, su pasión por el campo se ve claramente: los monstruos están excelentemente logrados, una mezcla de animatronics, efectos especiales y tácticas de iluminación crean unas bestias altamente convincentes. Esta también fue la forma de trabajar de Spielberg en Jurassic Park (1993) y E.T. (1982), así como la de Ridley Scott en Alien (1979). Artistas que reivindican lo artesanal de la cuestión y la casi nula utilización de computadoras para generar seres de una belleza que, por el momento, la tecnología digital no logra alcanzar.

La película se desarrolla al principio con cierta lentitud, pero la hermosa fotografía y los paisajes otoñales hacen que la espera valga la pena. Para los que son pacientes, la segunda parte de la historia se conduce con una velocidad vertiginosa y atrapante, sin perder el citado cuidado fotográfico. La lucha constante entre el Bien y el Mal que el argumento presenta es acompañada de forma acorde con una sofisticada iluminación, donde planos luminosos se mezclan con otros lúgubres y de iluminación tenue.

Se agradece que la película no sea un foundfootage, ya que parece que la estela tardía que nos dejó la maravillosa Holocausto Cannibal (1980) y más tarde La bruja de BlairWitch (1999) han sido los pilares fundamentales de esta repetitiva moda que va desde las infinitas ediciones de Actividad Paranormal, hasta las más desopilantes piezas como Chernobyl Diaries (2012)  o Trollgejeren (2010).

¿Qué le queda al terror?

Parece que el terror lo ha mostrado todo y obras maestras del género -digamos Suspiria (1977) de Argento, Halloween (1978) de Craven o The Night of Living Dead (1968) de Romero- resultan inigualables. Aunque, claro, algunos films muy buenos logran salir airosos del asunto: TheRite (2011), The Cabin in The Woods (2012), It Follows (2014), Horseman (2014). La pregunta es: ¿qué deben hacer los artistas después de que la ultra violencia, la sangre a raudales, las torturas inhumanas y los espíritus lo han llenado todo?, ¿qué sigue? 

Rebuscar en viejas ideas y en antiguos clásicos parece la solución y hacer una remake, la salida más fácil, cosa que no es suficiente para los amantes del género e, incluso, se vuelve cansino. Pero, en este caso, Hardy logra rescatar un viejo mito Irlandés y convertirlo en un largometraje aceptable, entretenido y bello.



Ficha técnica
ítulo original: The Hallow.
Año: 2015.
Duración: 92 min.
País: Irlanda.
Director: Corin Hardy.
Guión: Corin Hardy, Felipe Marino.
Música: James Gosling.
Fotografía: Martijn Van Broekhuizen.
Productora: Occupant Entertainment.
Género: Terror.
Distribuye: SBP WORLDWIDE.

Solo pido que sea presentable, de Mirta Ovsejevich (Literatura, Entrevista)


Abogada y escribana, pero también escritora y guionista, Mirta Ovsejevich nos presenta su primera novela editada por DelDragón, en la que con gran humor relata las aventura de Mónica, fémina a punto de cumplir su quinta década que tiene que conseguir en tiempo récord la pareja que no pudo formar en los ocho años que lleva como divorciada.

La crianza de adolescentes, una familia judía, el paso del tiempo, las exigencias puestas sobre la mujer y la búsqueda del amor: el combo hace que la de Solo pido que sea presentable sea una lectura ágil, ideal para acontecer sobre la arena del verano.

Para conocer más sobre su experiencia con la novela, charlamos a continuación con Mirta Ovsejevich:

Revista Lucarna: ¿Cómo te iniciaste en el camino de las letras?
Mirta Ovsejevich: Leo desde chica. Al principio me compraban libros para chicos, luego conseguí algunos libros para adolescentes y finalmente los de mi casa, que eran tres paredes de biblioteca. En el colegio era siempre 10 en Lengua (y 0 en Matemáticas, para que quede claro que no era una nerd) y empecé escribiendo mi diario íntimo a los 10 años. Hasta ahora siempre escribí para mí, cosas desorganizadas, luego empecé con los guiones de largometraje y de ahí pasé a la narrativa.

RL: Sos abogada y escribana, ¿cómo se combina tu profesión con la escritura?
MO: No se combina. Trabajé poco de abogada y nada de escribana. Más que nada lo hice para regalarle el título a mis padres. En esa época se hacían esas cosas. Ahora es impensable. No tenía vocación, sentía que la justicia no existía y que había que ser muy especial para tener éxito en esa profesión, cosa que yo no era. 
RL: Afrontaste un mandato paterno con tu carrera y tu personaje tiene que hacerlo con respecto a su pareja. ¿Creés que al escribir siempre se elaboran puntos difíciles de elaborar para los autores? ¿Éste fue tu caso?, ¿es algo inevitable?
MO: No, no creo que haya sido mi caso. En otras épocas había muchos mandatos paternos, y yo retraté en la novela alguno de ellos, que bien podrían haber sido de la época de mis padres, abuelos, etc. No es mi caso.

Es probable que algunos autores elaboren puntos difíciles de procesar de sus propias vidas, no lo sé.
RL: Ganaste el 2do premio del concurso organizado por Cine-Ar por el guión del largo Bonita, ¿qué encanto encontrás en dicho formato?
MO: El cine me gustó desde muy chica. Un año antes de tener a mi segundo hijo conocí a una pareja. El era guionista y al enterarme, fue como si se me encendiera una lámpara. Le pregunté dónde había estudiado y fui ahí – a Guionarte- durante tres años. Mientras tanto iba escribiendo algo, y lo corregía a medida que aprendía.

El guión que ganó el premio, Bonita, lo escribí a partir de la idea de un guionista amigo, Lito Espinosa, uno a los que dediqué la novela, que falleció en 2005. Era muy generoso. Me siguió enseñando mientras corregía mi guión. Tenía mucho humor. Su idea era conseguir una mujer que se dejara pellizcar mientras él miraba los partidos de Racing. Le propuse, siguiéndole la corriente, conseguirle una muñeca inflable, ya que ninguna mujer real se hubiese dejado. Me dijo “¡Dale! ¡Tenés que escribir eso!”. 

De ahí surgió Bonita, una muñeca inflable fabricada por una mujer que a los 40 años tiene que salir a trabajar por primera vez en su vida, y le va tan bien que tiene que fabricar muchas, artesanalmente. Cada una es diferente a la otra. Su marido se “enamora” de la primera muñeca y surgen una serie de circunstancias muy divertidas. Es una comedia desopilante y ¡ojo!, es para todo público, menores inclusive.

RL: ¿Pensás seguir escribiendo guiones?
MO: Por ahora no, a menos que me lo encarguen. Ya recorrí muchas productoras y me cansé. Entre las secretarias que cajonean o dicen “por el momento no estamos leyendo” me agotaron. Después se quejan de que no hay buenos guiones.

RL: ¿Qué podrías recomendarle al que se está iniciando en el camino de la escritura?
MO: Puedo decir lo que hago yo. Leer mucho, incluyendo subrayado de frases que a uno le gustan. Escribir algo todos los días, en cualquier momento y lugar, lo que sea, sobre cualquier tema. Usar pocos adjetivos pero precisos. No usar casi ningún adverbio. Describir cosas con precisión, para que el lector pueda ‘verlas’, etc.

RL: ¿Qué autores argentinos disfrutás leer?
MO: Estoy leyendo fundamentalmente nueva narrativa argentina: me encanta Inés Garland, Alejandra Zina, Roque Larraquy, Pedro Mairal, Luis Mey, Ester Cross. Me estoy olvidando de muchísimos.

RL: ¿Cuál fue el último libro que leíste y cuál el que estás por empezar?
MO: El último fue El año del desierto, de Pedro Mairal, extraordinario. Ahora empecé a releer Cuando digo Magdalena, de Alicia Steimberg.

RL: ¿Cuál es el punto fuerte, en tu opinión, de Solo pido que sea presentable, y cuál el débil?
MO: Me resulta difícil ser objetiva con mi propia novela. Los puntos fuertes, según algunos lectores que me escribieron y entrevistas que me realizaron, son Mónica, la protagonista, y su forma de ver la vida, y los personajes que le toca conocer. Dicen que son muy creíbles y auténticos. Yo los veo bastante raros también. El final también es interesante, pero no quiero spoilearlo.

Los puntos débiles no los veo, sino los hubiera trabajado más. Necesitaría que alguien me los remarque para encontrarlos.

RL: ¿Cómo fue el proceso de publicación del libro?
MO: Me costó muchísimo más dejar de corregir. Corregir es más importante que escribir. Hasta que un día dije basta y lo entregué. El proceso desde que empecé a escribir el texto hasta que terminé duró tres años. Supongo que por falta de experiencia y un poco a veces por falta de entusiasmo, pero finalmente decidí publicarlo y ahí no paré un segundo.

¿Tenés pensado seguir publicando?

MO: Claro. Ahora estoy escribiendo cuentos.

Detalle:
Título:Solo pido que sea presentable. 
Autora: Mirta Ovsejevich.
Editorial: Deldragón, 
Buenos Aires, 2015.
ISBN: 9789871884435. 
Páginas: 120. 
Precio: 170 Pesos.

Presentación de Aires Buenos, libro sobre proyectos sustentables en Buenos Aires (Agenda)


El  viernes 18 de diciembre de 18:00 a 20:00 en el Jardín Botánico (Avenida Santa Fe 3951, Palermo), se presentará Aires Buenosun recorrido de imágenes y textos breves sobre espacios, personajes y proyectos relacionados a la cultura sustentable y al cuidado del medio ambiente en la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de una mirada optimista sobre la ciudad, que busca reflexionar sobre nuestro lugar en torno a las urbes y a la naturaleza, con dirección de arte de Agustina Anguita, producción periodística y textos de Paula Alvarado, diseño de Leonor Barreiro y hermosas originales de Lucas Boll y Gustavo Sancricca.
 
Al tratarse de un proyecto sin fines de lucro, la venta de los ejemplares va a ser donada en su totalidad a la fundación Banco de Bosques, creada para salvar los últimos bosques nativos que nos quedan en la Argentina.

La entrada es libre y gratuita.


Ciclo de Cine Cubano: Cuba va (Cine)


“la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes”.
Fernando Ortiz

El ciclo se propone acercar al público local una muestra de la producción cinematográfica cubana que, creemos, tiene valores destacables tanto en su propuesta temática como formal. Se trata de películas producidas a partir del ingreso en el Período Especial en Tiempos de Paz, momento de una crisis económica profunda en Cuba que se manifestó en el ámbito del cine de múltiples maneras. La merma en el número de películas producidas a principios de la década del noventa se vio procedida por una serie de fenómenos que produjeron una renovación en el cine cubano. Uno de ellos fue el masivo ingreso en regímenes de coproducción, pero también se verificó la irrupción en la escena de las primeras generaciones de cineastas formados en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y, ya en el nuevo milenio, la revolución que implicó el uso generalizado de las nuevas tecnologías digitales y el surgimiento de producciones independientes.

Esperamos que el ciclo resulte una muestra pertinente de este nuevo cine cubano surgido en los últimos 25 años. Se trata de un cine que no se percibe como contrario al que lo precedió, sino como una continuidad renovada y atenta a los tiempos –cambiantes, complejos, contradictorios- que atraviesan la sociedad y la cultura cubanas. Además de la proyección de películas, el ciclo se propone una celebración del arte cubano y la cubanidad en un sentido amplio, por lo cual habrá aportes de músicos y fotógrafos que permitan un acercamiento más integral a la cultura del país.

Programación:

***Lunes 14 de diciembre. De 18 a 21:30 horas***

18 hs.: Palabras de apertura del ciclo.

18:10 hs.: Nuevas poéticas del Período Especial (Primera parte)

Este programa, dividido en dos partes, presenta películas que trabajan, con una estética y una sensibilidad muy propia y particular, la incidencia del Período Especial tanto en la vida cotidiana como en los supuestos hasta entonces asentados en la Cuba revolucionaria. En ambos filmes se puede apreciar la firma de sus autores, dos de los más importantes y peculiares del cine cubano de las últimas décadas. Madagascar es considerada, no sin razón, como la película emblemática del Período Especial. Madagascar (Fernando Pérez, 1994). Duración: 50 minutos.

19 hs.: Romper el molde

Se trata de tres tesis de graduación pertenecientes a las primeras generaciones de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, correspondientes a directores que luego desarrollaron voces muy particulares en el panorama contemporáneo. Son filmes que cuestionan los “buenos modos” del cine cubano, tanto a nivel temático como formal, en lo ético y en lo estético. Una oportunidad para ver el cine que eclosionó a principios de los noventa, más allá de la crisis del Período Especial, poniendo en jaque los modos de narrar institucionalizados. 

Molina’s Culpa (Jorge Molina, 1992). Duración: 20 minutos.

Oscuros rinocerontes enjaulados (muy a la moda) (Juan Carlos Cremata, 1990). Duración: 18 minutos.

Talco para lo negro (Arturo Sotto, 1992). Duración: 30 minutos.

Charla y comentarios sobre los filmes.

20:30 hs.: Dúo Karma en vivo

********************************************************************

***Lunes 21 de diciembre. De 18 a 21:30 horas***

18 hs.: Nuevas poéticas del Período Especial (Segunda parte)

La época, el encanto y fin de siglo (Juan Carlos Cremata, 2003). Duración: 27 minutos.

18:30 hs.: Muestra de fotografía y palabras de Kaloian Santos Cabrera.

19 hs.: Canción de barrio (Alejandro Ramírez Anderson, 2014). Duración: 80 minutos.

Se trata de un registro documental que acompaña la gira de Silvio Rodríguez por barrios de La Habana poniendo en escena las condiciones de vida y la cotidianidad de sus habitantes.

Charla debate sobre los filmes.

Tras la pantalla, de Marcos Martínez (Cine)



Un día Marcos Martínez se acerca a las oficinas de la productora Primer Plano de Pascual Condito y le propone hacer un documental sobre su persona, enfrentar la cámara y que todos conozcan y amen a este adorable personaje. Pascual acepta la propuesta y juntos emprenden esta aventura.

Pascual Condito es muchas cosas, pero por sobre todas ellas, un acérrimo amante del séptimo arte, reconocido por su labor como productor y distribuidor de cine argentino, que ha sabido cosechar el respeto y la admiración de gran cantidad de directores, actores, productores y técnicos. Ayudó a dar el primer paso a los hoy consagrados Pablo Trapero (Mundo Grúa), Daniel Burman (Esperando El Mesías) y Enrique  Piñeiro (Garage Olimpo). En la actualidad, también se dedica a la actuación. Además, hizo cameos y papeles secundarios en más de 60 películas, y promete llegar a los 100.

Marcos Martínez es periodista y director de cine. Comenzó su carrera como tal realizando films experimentales, uno de ellos Edificio, un cortometraje hecho íntegramente con registros de cámaras de seguridad. Años después presentaba Estrellas (2007), que muestra a un activista social que con su labor promueve a las personas que viven en la villa como parte activa y participante de la cultura. Siete años después llegaba Sordo (2014), crónica del proceso creativo de un grupo teatral conformado por personas con capacidades diferentes, ambas obras, documentales de larga duración.

Tan solo pasó un año y ahora Martínez nos trae Tras la pantalla (2015), un film que -como si fuese un Reality Show- muestra  parte de la vida de una de las personas más influyentes en la cultura del cine argentino, a través de charlas a cámara fija con diferentes personalidades del medio que van construyendo la historia de Pascual, desde su primera experiencia frente a una pantalla gigante hasta su inquebrantable militancia a favor del cine nacional y su permanencia en el mercado.

La mejor forma de ser gracioso es no querer serlo y esto se ve claramente en el protagonista. Su espontaneidad y naturalidad frente a las situaciones que a lo largo del documental va transitando le dan humor y frescura a la pieza.  

Conversaciones telefónicas con distribuidoras extranjeras y relaciones interfamiliares nos acercan más a la intimidad de este pintoresco personaje que con cada aparición nos demuestra de lo que su persona significa: un soldado del cine, que habla con pasión y argumento defendiendo lo que es de él, lo que es de todos: nuestra cultura, nuestro arte, nuestro cine.

En relación con las obras que precedieron a Tras la pantalla, ésta tiene similitud con Sordo, una ficción híper realista contada en forma de documental, en la que hay ciertas pautas que van llevando a las personas enfrentadas a la cámara por los lugares que Martínez desea recorrer.

El film ofrece además un panorama general de cómo es la situación del cine argentino frente a las mega producciones ‘Made in USA’, esa desventaja existente que todos conocemos, las trabas que ponen exhibidores y la poca oferta de espacios para nuestro cine. La oferta tiene relación inmediata con la demanda, esto nos hace pensar: ¿cuál es la cantidad de producciones nacionales que elegimos ver?, ¿con qué debemos relacionar la falta de espacios y de producciones?, ¿cuál es la razón por la que en otros países como Francia o Italia, casi se triplican las cifras de películas realizadas por año? Aún podemos indagar un poco más allá y preguntarnos: ¿realmente nos ponemos la camiseta y apoyamos nuestra cultura como merece? 

Podés ver Tras la pantalla en:
Espacio Incaa Gaumont.
Arte Multiplex Belgrano.
Monumental Lavalle.
Schowcase Haedo.
Malba Cine (en enero).



Ficha técnica
Guión y Dirección: Marcos Martínez.
Producida por: Domenica Films – Primer Plano Films Group – Pepe Salvia y Marcos Martínez.
Producción Ejecutiva: Pepe Salvia y Laura Mara Tablón.
Cámara: Sebastián Menassé.
Diseño de Sonido: Adriano Salgado y Mercedes Tennina.
Música Original: Jorge Chikiar.
Montaje: Andrés Tambornino.
País: Argentina, 2015.
Duración: 64 min.
Distribuye: Primer Plano.

X Festival Beckett Buenos Aires 2015 (Agenda)

Este miércoles 2 de diciembre a las 19:00 en el MACBA (Av. San Juan 328), reabrirán las puertas de este rico evento con la inauguración de una muestra fotográfica de John Haynes y la entrega de los Premios Godot a Carlos Pacheco y Pompeyo Audivert.

Para que puedas aprovechar todas sus propuestas, compartimos debajo toda la programación. Las entradas para las obras tienen un costo de 150 pesos y pueden comprarse en las boleterías de cada sala o en Alternativa teatral

Miércoles 2 

22:00: Los días felices. Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948)."Nada es más real que nada". Winnie, torturada por una luz cegadora y semienterrada en un montículo calcinado, se arropa en un ritual de gestos cotidianos y encuentra siempre motivos, por insignificantes que éstos sean, para considerar sus días felices. Con Lorena García y Ricardo Schneider. Dirección: Juan Washington Felice Astorga.

Jueves 3  

19:00: Jornadas Académicas moderadas por Jorge Dubatti. Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543). Gratis.Reservas en www.festivalbeckett.com.ar.

Viernes 4 

20:00: Borrador para radio (México) Un animador, una estenógrafa y un mudo llamado Dick atormentan al cautivo y delirante Fox. Una insignificante sílaba o combinación de palabras del infeliz sujeto podría liberarlos a todos, pero, ¿lo estarán realmente escuchando? ¿Podrían realmente ser libres? Traducción y dirección: David Martínez Bryan.
Contrapasso, una obra inspirada en textos de La Divina Comedia de Dante. Obra de gran inspiración para Beckett. Aquí una pequeña representación alegórica dirigida por Mónica Maffía.

Teatro Pata de Ganso (Zelaya 3122).

21.30: De una obra abandonadaUn hombre mayor que vive en el campo junto a su madre anciana y camina todos los días. Sale de su casa, va y vuelve. Recorre un campo lindero con el mar y escucha su voz como un monito en su hombro mientras viaja hacia la eternidad.Con Gonzalo Urtizberea y dirección de Gonzalo Martínez. Teatro Pata de Ganso.

23:00: PavesasAliento, Solo, Fragmento, es una pieza teatral de 3 obras de Samuel Beckett combinadas e interpretadas por Anabel Ares, Marisel Jofré y Emilio Regueira. Dirección de Maximiliano Galin. Teatro Pata de Ganso.

Sábado 5 

13:00 a 18:00: Workshop: Puesta en escena de las obras cortas escritas por Beckett, coordinado por Patricio Orozco. Destinado a directores, actores o simplemente fanáticos de Beckett. Con teoría y mucha práctica, se investigán textos y didascalias, siempre teniendo como objetivo llegar a la concreción de la puesta en escena. A cargo de Patricio Orozco. Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201). Gratis. Reservas en www.festivalbeckett.com.ar.

20:00: Borrador para radio Contrapasso. Teatro Pata de Ganso.

21.30: De una obra abandonada. Teatro Pata de Ganso.

23:00: PavesasTeatro Pata de Ganso.

Domingo 6 

19:00: Atardecer Beketteano. Plaza República de Chile (Av. del Libertador y Castilla). Gratis. Junto al árbol que indicó Godot, esperaremos su llegada leyendo poemas, pequeños textos y asistiendo a un ensayo abierto de Los días felices protagonizada¿Vendrá Godot? Un misterio que se develará a lo largo del encuentro.

Martes 8 

20.30: Esperando a GodotLa puesta propone crear en escena un aquí y ahora donde el ámbito de la conversación humana sea el campo de batalla, donde los personajes viven para matar el tiempo. Cuenta con un sólido elenco integrado por Gerardo Baamonde, Carlos Lipsich, Eduardo Lamoglia, Héctor Díaz y Sebastián Mouriño. Dirección: Rubén Pires. Teatro El Tinglado.


Un poco sobre el festival, según su director Patricio Orozco

Comenzó con un sueño en 2006 y gracias a la generosidad del maestro Guerberof y grandes artistas y programadores pude concretarlo y continuarlo hasta el día de hoy.

El espíritu original no se alteró: siempre se desarrolló en escenarios del Off de Buenos Aires, dándole oportunidades a jóvenes elencos, a jóvenes académicos, ofreciendo espectáculos con entradas accesibles y presentando una curaduría pensada para que este festival sea una puerta de ingreso al maravilloso mundo becketteano. Derribar los prejuicios de que es aburrido, críptico o para una elite ha sido una de nuestras metas. Los atractivos afiches diseñados por Grillo, Rep, Consthanzo, Nüno, Max Aguirre, y Bernasconi han colaborado en este sentido.

A lo largo de estas diez ediciones, han participado 53 compañías, compuestas por una innumerable cantidad de artistas nacionales y elencos de Francia, Irlanda, España, Inglaterra, Chile, Brasil y Colombia, entre otros.

Con el Premio Godot, reconocemos a las personas que han contribuido con la difusión de la obra de Samuel Beckett en Argentina. Este premio se ha entregado a personalidades de la cultura nacional e internacional como Sir Ian McKellen, Alfredo Alcón, Kive Staiff, Onofre Lovero, Leonor Manso, Duilio Marzio, John Minihan, Patricio Contreras, Hugo Urquijo, María Comesaña, Hilda Cabrera, por mencionar algunos.

Es difícil sintetizar en algunas palabras la experiencia vivida en estos diez años. Creo que hay dos frases becketteanas que se ajustan a este cometido: “Todos nacemos locos, algunos continuamos siéndolo” y “No puedo seguir, voy a seguir”.

Julián en el espejo, de Félix Bruzzone y Pablo Derka (Literatura)




Julián pasa sus tardes jugando con su mejor amigo, un perro, a todas esas cosas que se pueden con un can cuando se es chico: la rayuela, el elástico, la mancha. Las horas pasan y pasan, mientras sus papás trabajan y trabajan, cada uno en una fábrica distinta (una de botellas y otra de tapitas para esas botellas). La rutina de Julián cambia de repente una tarde en la que encuentra un espejo abandonado. Allí logra ver a alguien detrás, una persona que –finalmente- le devuelve la mirada; un chico igualito a él que parece tener una vida más divertida que la suya. Y, claro, no duda en ir a acompañarlo.

Al verlo partir hacia el otro lado, el amigo perro intenta hacerlo volver, pero -como buen cuadrúpedo torpe- termina rompiendo el espejo. Cuando los padres de Julián regresan son informados por aquél del extraño hecho. El resultado es acorde a la lógica adulta: las personas no pasamos del otro lado de los espejos y los perros no hablan. 

“Además, piensan que si Julián estuviera en el espejo (…) habría que llamar a una bruja para que rompa el hechizo. Y las brujas no existen. Y ya es tarde. Y ellos trabajaron todo el día”. El párrafo resume una de las ideas que se desprenden del libro escrito por Félix Bruzzone e ilustrado vivamente por Pablo Derka: los grandes están cansados. Cansados para creer en lo increíble. Y los papás de Julián tienen tanto sueño que no entienden que su hijo falta. 

Pero a no preocuparse, el libro tiene un final feliz. Éste se desencadena cuando la mirada vuelve a hacer su efecto, tan poderoso que reúne nuevamente a la familia. La moraleja es evidente y hermosa. Los chicos necesitan del ojo amoroso y adulto, así como los adultos necesitamos darnos espacio para compartir su fantasía. Nada mejor para recuperar y disfrutar ese terreno que leer un libro entre chicos y grandes, un libro como Julián en el espejo.

Detalle
Título: Julián en el espejo.
Autor: Félix Bruzzone.
Ilustraciones: Pablo Derka.
Colección: Pípala.
ISBN: 978-987-1923-77-9.
Páginas: 44.
Precio: 150 $.

Segundo encuentro del grupo de lectura El corazón de lector (Agenda, Entrevista)



“Compartir un grupo de lectura siempre es enriquecedor porque a la mirada personal se le suma la mirada de los otros”, dice la regista, dramaturga y guionista Adriana Tursi, quien –junto a Patricia Suarez y Sandra Franzen- coordina El corazón de lector, club virtual y presencial donde, además de compartir textos y ejercitar la escritura, se realizan entrevistas a escritores, profesionales de la promoción de la lectura, editores y artistas.

El proyecto incluye la lectura de diversas piezas, entre ellas novedades, libros infanto juveniles y textos teatrales; una reunión mensual cara a cara; encuentros con niños y jóvenes; un ciclo de teatro leído; y maratones de lecturas sobre temas elegidos mensualmente.

Luego del éxito obtenido en su primer encuentro, el club invita a todos los interesados a formar parte del segundo. El mismo será el sábado 12 de noviembre a las 17:00, en Fedro (Carlos Calvo 578). La entrada es libre y gratuita.

¿Querés conocer más sobre El corazón de lector? Adriana Tursi nos cuenta todo al respecto en esta entrevista:

Revista Lucarna: ¿Cómo surgió la idea de armar este grupo de lectura?
Adriana Tursi: Las tres ya estábamos participando en uno y vimos la necesidad de comenzar a armar una propuesta que estuviera atravesada un poco por nuestra condición de autoras. Queríamos darle lugar a distintos grupos de lectores como los más jóvenes, los chicos, y, sobre todo, incentivar la lectura teatral. 

RL: ¿Por qué decidieron darle espacio a la lectura teatral?
AT: Se ha dejado de leer teatro. Parece ser que este tipo de lectura está reservado solo para actores o directores, y la verdad es que la experiencia de abrir esta posibilidad nos demostró que la gente disfruta mucho leyéndolo. Además, a partir de la lectura de una obra, se da la posibilidad de abrirse al universo de su autor. 

Un ejemplo de esto es que propusimos Un enemigo del pueblo, de Ibsen, y a los pocos días  algunos participantes ya comentaban que se habían embarcado en la lectura de Casa de Muñecas. Otra experiencia fue la lectura de Agosto, de Tracy Letts, que es altamente recomendable, porque está bastante alejada de la puesta que se vio en Buenos Aires o de la que se vio en cine (que, de hecho, es solo una  adaptación de  la obra original).

RL: ¿Cómo se reunió el equipo que coordina el club?
AT: Somos autoras que estamos trabajando juntas en varios proyectos, así que los encuentros virtuales eran casi cotidianos y permanentes. Con lo cual, coordinar este trabajo no resultó difícil. Además, en este caso, las tres viajamos bastante por trabajo, así que las charlas virtuales acortan las distancias y hacen posible llevar adelante esta empresa en tiempos donde encontrase parece ser tan complicado

RL: ¿A quiénes va apuntado?
AT: Es  natural que los primeros interesados sean los que ya son lectores, pero justamente, a partir de la propuesta de abrir el espacio a chicos e incentivar la lectura teatral, vamos captando otro público que no está tan acostumbrado a formar parte de círculos de lectura. 

A estos últimos apuntamos; a contagiar en los demás nuestras ganas de leer. Y no solo las ganas, estamos subiendo a la página entrevistas a escritores, donde cuentan cómo viven el proceso de la escritura. Esto lo hacemos porque queremos alentar la escritura. 

Además, vamos acompañando las propuestas que hacemos en la página con algunos ejercicios sencillos de escritura para que comience a circular el entusiasmo. Y en un futuro inmediato tenemos previsto comenzamos con la apertura de talleres, tanto de lectura como de escritura. 

RL: ¿Cómo se eligen las obras que se leerán mensualmente?
AT: La lectura de la obras las discutimos entre nosotras y casi siempre partimos de aquellas que nos hayan entusiasmado mucho. Uno puede entusiasmar solo cuando está entusiasmado.

RL: ¿Nos cuentan sobre la selección pensada para el segundo encuentro?
AT: Como buscamos la diversidad en la propuesta y de ese modo entusiasmar a la mayor cantidad de lectores posibles, es que propusimos Aurora boreal, de Assa Larsson;  la obra Cocinando con Elisa, de Lucía Laragione; y Secretos de familia, de Graciela Cabal.

También propusimos la Maratón de lectura balotaje sobre Ricardo III. Por eso, en la reunión de diciembre Shakespeare será uno de los focos. La lupa recaerá también sobre la figura de aquel personaje y su accionar político.

RL: ¿Cómo se articularán los niños y jóvenes en este grupo?
AT: A partir de lecturas recomendadas por Patas con Sonrisa, una niña adolescente muy lectora que nos recomienda desde su mirada y pasión por la lectura todo aquello que quiere compartir con chicos y chicas de su edad. 

RL: ¿De qué se tratará el Ciclo de teatro leído?
AT: De acercar a través de la voz de un actor una breve escena de la obra teatral que compartimos en el mes. No se lee toda la obra, esa no es la idea, o por lo menos no en este momento. Sí queremos que en los encuentros podamos disfrutar de la interpretación de buenos actores leyendo tramos de esos grandes textos.

RL: ¿Tienen alguna manera de facilitarle la lectura de los libros a quienes quieran participar?
AT: Muchas veces en la selección que proponemos hay obras que ya pueden ser bajadas de la web, eso facilita bastante la participación en el grupo de lectura.

RL: ¿Por qué creen que este tipo de actividades enriquecen la experiencia de lectura y de qué manera?
AT: Compartir un grupo de lectura siempre es enriquecedor porque a la mirada personal se le suma la mirada de los otros. Por otro lado, también es verdad que a veces es difícil -en medio de tantas propuestas- ordenar lo que uno va a leer, y en este sentido la participación en un grupo de estas características ordena. 

Por otra parte, la pasión contagia pasión y el entusiasmo de unos el entusiasmo de otros. Así, como naturalmente compartimos películas que hemos visto u obras de teatro, también compartimos libros, generando ya sea por curiosidad o por real pasión,  la lectura

RL: ¿De qué forma el que lo desee puede participar en El corazón de lector?
AT: Es muy fácil, todo aquel que quiera participa no tiene más que entrar a nuestro perfil de Facebook o al blog y pedir sumarse. También pueden escribirnos a elcorazondelector@gmail.com.