Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen (Teatro Uruguay)


Por Victoria Cestau.

No es la primera vez que los charcos se entrecruzan. Las orillas del Río de la Plata nuevamente convergen sus aguas para poner en escena una obra, que cuenta con una gran producción uruguaya y con la majestuosa actuación de Juan Leyrado. El intercambio cultural histórico entre argentinos y uruguayos, vuelve nuevamente a demostrarnos que la creación teatral es una constante en ambos países.

La Institución Teatral el Tinglado de Montevideo presenta Un enemigo del pueblo texto del gran escritor Henrik Ibsen, que a pesar de su lejanía en el tiempo, es un clásico que sigue dando a luz debates y reflexiones de nuestra actualidad política, más aún en la función que se presentó el pasado sábado a pocas horas de las elecciones presidenciales.


En esta oportunidad quiero destacar la gran producción de Ignacio Novo reflejada en el excelente cuerpo técnico que compone esta pieza. La iluminación, el vestuario y la escenografía se lucen de manera privilegiada. El vestuario cuenta con una paleta de colores pálidos y sobrios, además de un distinguido diseño de vestimentas que nos llevan a aquellos tiempos de galeras y bombines. La escenografía se luce por el uso de paredes de madera que permiten esconder y armar a piacere distintos espacios. Funcional a la escena, dinámica y con un toque actual, el escenario se viste de diferentes formas, habilitando la coexistencia de distintos planos y profundidades. La iluminación crea los climas necesarios, que van desde escenas íntimas y familiares hasta las escenas desarrolladas en grandes espacios y colmadas de actores cuyos parlamentos dibujan los distintos estados de los personajes.


Juan Leyrado protagoniza este drama en el que la ética y la política son el eje fundamental. Desplegando una actuación que sobresale y desborda la escena, Leyrado, que es el Doctor Tomás Stockmann, refleja un hombre en conflicto, personaje que compone en profundidad, desde lo que dice y cómo lo expresa, hasta cómo se mueve en los silencios. Si bien la obra es realista, el cuerpo del actor se deja afectar por sus distintas dudas y pasiones, se apropia del texto de forma orgánica y movilizante, haciéndonos empatizar enseguida con sus acciones y pensamientos.

La casa de una familia es atravesada por varios conflictos, la noche, el día, las piedras, el pueblo y un hombre que parece fortalecer sus convicciones en la plena soledad.



Funciones: Viernes y Sábados a las 21:30 y Domingos 19:30 hrs
Dirección: Colonia 2035
Teléfono: 2408 5362 
Localidades: $ 500 Reservas: 24085362 Entradas en venta boletería del teatro o en todos los Red Pagos del país con servicio Tickantel.

Ficha artístico-técnica:

Año: 2014
Género: Drama
Duración: 
Calificación: No determinada
Autor: Henrik Ibsen 
Dirección: José Ma. Novo 
Elenco: Juan Leyrado - Washington Sassi - Alejandro Camino - Jorge Temponi - Carmen Morán - Carina Mendez - Nicolás Pereyra - Danilo Pérez - Luis Lage - Tamara Lezcano 
Diseño de escenografía: Hugo Fernández  
Diseño de iluminación: Martín Blanchet
Diseño de Vestuario: Nelson Mancebo
Música original: Agustín Ferreyra
Producción general: Ignacio Novo

FASE 6.0 Tecnología: Políticas y Poéticas. Encuentro de Arte y Tecnología (Agenda)


El Centro Cultural Recoleta del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la muestra FASE 6.0 el sábado 25 de octubre a las 11.30 hs. 

FASE es un evento cultural que busca la experimentación, invita al desarrollo y mira hacia el futuro a través del arte transmedial. Su objetivo es instalar el pensamiento crítico y creativo abordando temáticas que promueven nuevas y diferentes miradas sobre la realidad.

El eje curatorial sobre el que se desarrollara Fase 6.0 guarda referencia al cruce de las prácticas artísticas que toman el entorno tecnológico como parte de sus obras. En el sexto año consecutivo del festival se profundizará en la investigación de las poéticas de la generación actual. La construcción de la mirada que no deja por fuera la búsqueda de sentido tanto político como poético. Ambos escasos de neutralidad. 

Hoy vivimos inmersos en la era tecnológica, desarrollamos nuestras vidas a partir de estos mapeos que nos obligan a preguntarnos sobre las más diversas formas que adquiere este nuevo entorno.

Entrada libre y gratuita
Inauguración: sábado 25 de octubre 11.30 hs.
Cierre: jueves 30 de octubre
Horarios: de martes a viernes de 13 a 20 hs.
Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs.

CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junín 1930 | Tel. 48031040 

Programación completa.


Rodolfo, Beatriz y Fantasma Unicornio, de Eugenia Pérez Tomas (Teatro)

©Ignacio García Lizziero.
Por Ariana Perez Artaso.

Subirse a un tren, emprender un viaje deseado con la persona que se cree que se quiere o que se quiere querer para creer que hay algo más allá de lo que no se ve ni se puede adivinar. Un impulso semejante es el que da inicio a la metamorfosis que Rodolfo y Beatriz están a punto de vivir, imantados por un destino que lleva la marca de un pez alado, criatura que cae sobre sus cabezas, trazando el rumbo de lo inevitable.

Quien está allí para acompañarlos en su trance es un misterioso ser blanquecino, un alma en pena que alguna vez fue tan humano como ellos. Él o ella -si es que acaso los fantasmas responden a un género- los sobrevuela cuando el tren en el que se trasladan detiene su marcha en las cercanías de un bosque, dejándolo demasiado a la mando, irresistible para la pareja que decide salir a explorarlo.

Es, precisamente, Fantasma Unicornio el encargado de contarnos la leyenda que él mismo prueba con su enharinada existencia: todo aquel que se tope con un pez dotado con alas estará condenado a pasar el resto de sus días como un espectro errante, al menos a lo largo y ancho del universo creado por  Eugenia Pérez Tomas.

Frente a frente con este peculiar fantasma, los ahora exploradores Rodolfo y Beatriz se encuentran con la síntesis de gran parte de sus miedos: volverse un fragmento más de la nada; transformarse cada uno en un Fantasma Unicornio incapaz de escaparle al vacío del bosque. Ante este panorama, la ansiedad suelta sus riendas y se adueña de estos seres, ya completamente perdidos, para divertirse con ellos.

Entre lo onírico y lo real, el espectador asiste en cada función a la transformación de los personajes aún humanos. Lo que encuentren al final de su pasaje podrá abrir las puertas a nuevos viajes y leyendas. Solo hay que poderlo imaginar.

Rodolfo, Beatriz y Fantasma Unicornio formó parte del Festival Porvenir 2013. La obra, además, fue publicada por Libros Drama en abril de 2014.

Dónde: Abasto Social Club. Yatay 666.
Cuándo: Viernes a las 21:00.
Cuánto: 100 Pesos. Consultar por descuentos a jubilados y estudiantes.

Ficha técnico artística:
Actúan: Cristian Jensen, Rocío Stellato y Natalia Carmen Casielles. 
Música original: Carminha Villaverde.
Trompet session: Alfredo Gayid.
Vestuario y caracterización: Julia Kovadloff.
Realización de objetos: Eva Ritcher. 
Luces: Rocío Camiri. 
Asesoramiento coreográfico: Katie Trigg. 
Video y diseño gráfico: Ignacio García lizziero.
Asistencia de dirección: Bela Carabajal. 
Dramaturgia y dirección: Eugenia Pérez Tomas.


Ruedos de un payaso, de Agustín Soler (Teatro)


Foto: Pia Bautista
Por Victoria Cestau.

Hay niños antes de dar sala, hay gente mayor, hay gente joven, se huele la diversidad del público, se ve que entran artistas de distintas disciplinas, gente perfumada, personas que vieron y entraron al teatro. Hay de todo, la heterogeneidad que tiene “el público” es un gran indicador de una obra que se puede hacer cargo de tantas diferencias.

Rodar a través de la mente y la imaginación de un payaso que invita a disfrutar sumergido en el silencio, es la propuesta que Agustín Soler, junto a su equipo, nos acerca todos los viernes a las 21 horas en el Teatro Mandril. Sutileza, poesía, humor y tragedia, fórmula antigua, que pocos artistas saben desarrollar en escena, es lo que Ruedos despliega de una forma estética y sensible.

Foto: Matías Silva
Un día en la vida de un payaso, la simpleza acompañada del mejor teatro físico y mimo, hacen de este unipersonal una obra imperdible. ¿Qué sucede cuando la poesía de la luna toca la ventana de un payaso? ¿Qué nos traen la risa acompañada por el llanto? ¿Qué nos deja todo esto…? Nos atrapa, nos vuelve a enamorar, nos desliza por un tobogán y de vuelta casi sin darnos cuenta volvemos a reír como cuando éramos niños…

La propuesta es dinámica y distinta, conjuga silencios y acciones físicas refinadas, malabares, músicos en vivo como el mejor cine mudo de aquellos tiempos, un vestuario típicamente payasesco y una puesta que es muy bien acompañada por la escenografía. Todo está pensado, todo es funcional y armónico escénicamente. El actor se despliega sin obstáculos y los actos fluyen, casi como una coreografía, como una danza de un bailarín que juega con el viento. Agustín Soler pasa por distintas ramas artísticas y es que viéndolo recuerdo a los actores orientales decir que, un actor es: un bailarín, un acróbata, un mimo, un poeta. Todo eso sucede aquí: grandes y pequeños gestos de humor, desopilante, tranquilo, cada acción tiene una atmósfera y  un color que representa cada ínfimo universo.

Foto: Matías Silva

Dicen que el alma de los payasos está en los pies. Si tuviese que dibujar el alma de este payaso, yo le cosería unas alas pequeñas y rápidas, ágiles, llenas de plumas de colores, con un poco de polvo de los sueños y con un sabor dulce. Entre la tierra y sus pies la magia, el ritmo y por sobre todo la entrega de la fragilidad.

Funciones: 

Teatro Mandril: Humberto Primo 2758
Días: Viernes
Hora: 21
A la gorra.

Ficha técnico-artísitca:

Autor/Actuación: Agustín Soler.
Música: Santiago "Oveja" Blomberg / Manuel Katz.
Escenografía: Pedro Ava.
Dirección: Gabriel Paez.

Un posible recorrido por el Doc Buenos Aires 14 Muestra Internacional de Cine Documental (Cine)


Por Matías Serrano.

Como te contamos hace unos días en Lucarna, el 16 de octubre comenzó la 14 Muestra Internacional de Cine Documental. Se trata de una posibilidad imperdible para acercarnos a lo mejor del cine documental del mundo. Como era de esperar, este año cuenta con una variada cantidad de documentales, y como a veces es difícil elegir el recorrido, compartimos algunos filmes que creemos vale la pena ver. 

La muestra se abre y se cierra con Maidan, del ucraniano Sergei Loznitsa y su objetiva mirada (filmada en su totalidad con panorámicas en cámara fija y sin voz en off) sobre los acontecimientos que sacudieron a Ucrania durante el invierno 2013/2014. Quienes no pudieron verla en la apertura, no se pierdan la próxima función el 29/10 a las 19 hs en la sede Gaumont. 

Un cineasta francés que vale la pena visitar y conocer es Richard Copans. El 25/10 presentará su último film Un Amor en la sede de Artemultiplex.


La sección latinoamericana incluye catorce documentales, así que hay para todos los gustos. Hoy, 20/10 se proyectará Soy José Mujica…el poder está en el corazón en el cine Gaumont a las 16 hrs. Como su nombre lo indica se trata de un viaje por la vida del líder uruguayo, una figura que justamente por su estilo de vida adquirió visibilidad en la escena política internacional. 

También en clave política se proyectará el documental El vals de los inútiles: un seguimiento a las manifestaciones en Chile en el año 2011 por una educación gratuita y de calidad (Gaumont, 20/10, 20 hs). 

De la sección Argentina se destacan La caja de arriba del ropero sobre la búsqueda de unas olvidadas fotografías, y también Huyendo del tiempo perdido sobre las vueltas de un calesitero. Ambos filmes se proyectarán en el cine Gaumont, 21/10, 18 hs, hay que elegir. 


Dentro de la Perspectiva Suiza “los trabajos y los días” se proyectará Mi nombre es Sal, un retrato de 40.000 familias que durante ocho meses viven en el desolado paisaje de Gujarat, India, donde lo único que hay es sal (Gaumont, 22/10, 14 hs). 

Y en el marco de la perspectiva francesa se destacan Bulevares del crepúsculo del argentino Edgardo Cozarinsky (Artemultiplex, 18/10, 18:30 hs) y Ernesto Che Guevara, diario de Bolivia, una reconstrucción de los pasos del Che en Bolivia hasta su muerte en La Higuera (Artemultiplex, 27/10, 18:30 hs).


Algunas retrospectivas interesantes son: Un viajero, las memorias audiovisuales de Marcel Ophuls, y quizá su testamento fílmico(Artemultiplex, 22/10, 18:30 hs), Filmar obstinadamente-Encuentro con Patricio Guzmán, un retrato de Patricio Guzmán, autor de ese monumento que es La batalla de Chile (Gaumont, 28/10, 16 hs), y El desprecio, ni más ni menos que el sexto largometraje de Jean-Luc Godard, protagonizado por Brigitte Bardot y Jack Palance (Artemultiplex, 24/10, 18:30 hs).

Como decíamos al inicio, la oferta es amplia y variada, y por supuesto que la grilla ofrece otros imperdibles. Por eso, este pequeño mapa solo pretende ofrecer algunas posibles puertas de entrada. 


¡A disfrutar!

Salón de fiestas, de Emiliano Pastor (Teatro-Entrevista)



Emiliano Pastor nació en España, pero hace ocho años que se instaló en Argentina, país al que lo une sus raíces paternas. Se formó en el Instituto de teatro de Barcelona y con directores nacionales como Emiliano García Wehbi y Cristian Drut. Trabajó en cine, campo en el que dirigió, entre otras piezas, el largo independiente Los cipreses, siendo el teatro su foco principal por estos días.

En agostó estrenó Salón de fiestas, espectáculo dinámico en el que cinco actores en simultáneo transitan temas -por momentos dolorosos, por momentos alegres- como la niñez, la muerte y el paso gozoso (o no) que podemos procurarnos en nuestro paso por la vida.

Te invitamos a conocer más a este joven dramaturgo y director, quien nos cuenta cómo fue el proceso de puesta a punto de su sugestiva pieza que puede verse todos los domingos en el Abasto social club:

Revista Lucarna: ¿Qué diferencias encontraste entre el producir teatro acá y en España?
Emiliano Pastor: Existe una estructura diferente en ambos lados. Al haber menos teatro independiente en Barcelona, hay también una menor cantidad de dramaturgos y directores. Acá, por el contrario, se da una mayor diversidad estética y de propuestas arriesgadas.

Con respecto al público, en Argentina, muchas de las personas que van al teatro hacen teatro. En Barcelona es diferente, es un público de mayor edad y no hay tanta endogamia. Lo interesante en Argentina sería poder llegar a una gama más amplia de espectadores.

RL: Salón de fiestas no tiene una estructura narrativa clásica, ¿cómo construiste el texto?  
EP: Partí de ideas sueltas. Sabía que quería trabajar sobre el universo de la fiesta y tenía una idea general de estructura. Empecé a trazar fragmentos, muchos más de los que después quedaron en la obra. Luego, con ese material traté de hacer una dramaturgia que lo hilvanara de tal forma que generase un orden pensado a nivel de ritmo, sensaciones, temas y atmósferas, como si fuera una partitura musical.


©Mariano de Rosa
Me interesaba además que el sentido final no fuera cerrado, para que el espectador pudiera entrar en la obra desde diferentes ángulos, armando una constelación propia en base a las identificaciones que logre ecnontrar.

RL: ¿Ese hilvanado lo definiste en escena o fue un trabajo de gabinete?
EP: Fue 100 por ciento en solitario: yo y mi computadora. Claro que a partir de los ensayos se incorporaron cosas nuevas -algunas propuestas por los actores- y así la obra se fue modificando. Creo que es bueno ser flexible en ese sentido. Ser autor y director te da la ventaja de ser libre y no tomar el texto dogmáticamente: si un actor te propone algo mejor, lo cual me pasó, por qué no tomarlo.

Para darte un ejemplo, cuando los actores se encontraron con los personajes, éstos se profundizaron. Al ser la obra una sucesión de estados que no están conectados por una narrativa convencional, tuvieron que inventar una naturalidad propia de este universo y ese fue un reto difícil. 
"Salón de fiestas maneja un código bipolar -explica Pastor-. Salta de lo luminoso a lo oscuro de una forma muy rápida. La fiesta es una especie de antítesis de la muerte, que es otro tema que presenta la obra, y también una forma de hablar de la necesidad de construirse un pasaje placentero y alegre por esta vida". 
RL: ¿De qué forma lograron hacerle frente a ese reto?
EP: En principio busqué actores con una energía cercana a la de cada personaje para que la construcción no quedara demasiado artificial. Me interesaba que pudieran defender con mucha naturalidad una puesta que podía resultar muy artificiosa, para que el público pudiera identificarse fácilmente.

©Mariano de Rosa
Lo primero que empezamos a trabajar fue la naturalidad de los estados. Que no se preocuparan por la forma, ni yo por la puesta, sino que se centraran simplemente en habitar lo que sucedía en cada momento para que luego, cuando se tomaran decisiones un poco más artificiales -como el trabajo con la utilería o la disposición espacial-, pudieran llegar desde una forma orgánica.

Luego nos centramos en pulir acciones que parecen marginales y simples -aquello que no está en primer plano-, pero que si no se les daba un trato especial podían hacer sentir un poco perdidos a los actores.

Por suerte se armó un grupo talentoso con el que es muy lindo trabajar. Fundamentalmente eso hizo que todo fluyera de forma muy alegre para todos y que los ensayos fueran una fiesta. 

RL: La obra tiene un vestuario muy vistoso y prolijo, ¿cómo fue su diseño?
EP: Federico Brú lo realizó con mucho amor y calidad, junto a su asistente Lucio Giagnorio. Todo el vestuario de la obra fue hecho a mano, por lo que yo sufro un poco durante las funciones, a diferencia de Brú. Él es muy generoso, sabe que la obra produce bastante enchastre y nunca tuvo problema con eso. 

RL: ¿Les costó dar con el teatro para poner la obra?
EP: Dejamos carpetas en varios teatros. El espacio que se interesó en nuestra propuesta fue el Abasto social club, con el que ya teníamos cierto vínculo anterior, así que fue bastante natural llegar a allí. Y eso fue bueno, porque entre los espacios que habíamos pensado éste es el más lindo en cuanto a la disposición: como es bastante apaisado podía parecer perfectamente un salón de fiestas. 

RL: ¿Cuál es la relación de la puesta con el público?
EP: Como el espectáculo es bastante participativo, hay cierta dependencia con el público. Hay una zona que se modifica de función a función por como es la propuesta, sin cuarta pared y con algunos fragmentos en los que los actores se dirigen a los espectadores.
"Lo que me interesa es construir espectáculos desde cero y no a partir de los textos de otros. Si solamente escribiera sentiría que me quedo a medio camino. La autoría de la obra, en mi caso, es del texto como de la puesta. Así lo vivo".
RL: ¿En tu escritura tenés en cuenta los espacios en los que el teatro independiente se maneja en la ciudad? 
EP: Sí, soy partidario de tener en cuenta cuestiones concretas y prácticas como el dónde se va exhibir la obra o incluso con qué actores se va a trabajar, porque es la realidad con la que después te vas a encontrar.

De todas formas, me parece completamente válido que un autor escriba de una forma muy cerrada con respecto al universo de su obra y que después, al momento de dirigir, encuentre cómo solucionarlo. Son dos posturas posibles. Uno decide. 

©Mariano de Rosa
"Salón de fiestas es imaginativa, dinámica y fresca. Toca temas que pueden ser densos o dolorosos, con sorpresas que se suceden unas tras otras. Además, los actores son muy buenos y sostienen muy bien el espectáculo. Quedan todos invitados".
Dónde: Abasto social club. Yatay 666.
Cuánto: 100 pesos, 80 con descuento.
Cuándo: Domingos a las 20:00.

Ficha técnico artística
Dramaturgia y dirección: Emiliano Pastor.
Actúan: Lucila Brea, Paula Castagnetti, Joel Drut, Matías Pellegrini Sánchez y Raúl Vega.
Diseño de escenografía: Manuel Escudero.
Realización escenográfica: Los Escuderos (Manuel y Lucía Escudero).
Diseño de iluminación: Francisco Hindryckx.
Diseño y realización de vestuario: Federico Brú.
Asistencia y realización de vestuario: Lucio Giagnorio.
Diseño gráfico: Leandro Ibarra.
Fotografía: Mariano de Rosa.
Asistente técnico: María Lucía Ortiz.
Asistente de dirección: Sol Pittau.
Producción: Emiliano Pastor y Sol Pittau.

La mujer justa, de Sándor Márai (Teatro)



Por Victoria Cestau.

Salí conmovida, angustiada, sacudida, con los ojos mojados, con el pecho oprimido. La sala Alberdi del San Martín guardaba para mí una experiencia puramente emocional. Hombres y mujeres nos esperaban al entrar a la sala. Cuatro presencias solemnes. Cuatro actores enfrentados.

El cuerpo del espectador también habla. Sucede que cuando los actores y la obra son tan potentes nos trasladan al universo mágico de los sentimientos y las palabras arrolladoras. En La mujer justa, emociones y palabras cruzan constantemente la platea y el escenario para hacer nuestras las verdades y los dolores de los personajes, al tiempo que ellos se apropian de situaciones que la vida nos depara a todos. El entrecruce entre la escena y los espectadores está dado fundamentalmente por las miradas de los actores, ya que si bien existe una cuarta pared, los monólogos que narran están destinados a nuestros ojos, desde un lugar frágil y fuerte al mismo tiempo.

Las mayúsculas actuaciones de Arturo Bonin, Graciela Dufau, Victoria Onetto y Hugo Urquijo acompañan este texto basado en la novela homónima de Sándor Márai, que con mucha habilidad y justeza, Dafau y Urquijo transpusieron para esta versión. Un texto justo para contar La Mujer Justa.

Por lo dicho, es evidente la creación íntegra que articula armoniosamente la dirección, las actuaciones y el texto. El equipo creativo se pone al servicio de un teatro realista y de texto tan sólido que se hace cuerpo en los actores. En este marco, la escenografía no es un detalle, todo lo contrario, es un elemento significante que logra sintetizar aquello que el texto simboliza. Una fusión equilibrada y armónica caracteriza la pieza: la puesta dinámica y elegante, el vestuario equilibrado que bien sabe combinar la paleta de colores así como el caminar de cada cuerpo que el actor entrega.

Estos magníficos creadores hacen de la obra un maremágnum de imágenes y sensaciones que galopan a través de la escena. Un escenario que viste como un damero, la foto del final, las manos que se quieren tocar y no llegan…

Aconteció la vida: la guerra, los hijos, el amor, los viajes, las casas, el exilio, el dolor, el misterio, el desamor, la soledad. Todo pasó, pero paradójicamente, todo quedó. La vida a través de un teatro que no interroga...¿existe la persona justa?


Próximas funciones:

12 de octubre en General Villegas.
8 de noviembre en Casbas.
9 de noviembre en Pigüé.

Ficha técnico-artística.

Autoría: Sándor Márai
Adaptación: Graciela Dufau, Hugo Urquijo
Actúan: Arturo Bonín, Graciela Dufau, Victoria Onetto, Hugo Urquijo
Vestuario: Eugenio Zanetti
Escenografía: Eugenio Zanetti

  1. Dirección: Hugo Urquijo

14° DOCBuenosAires. Muestra Internacional de Cine Documental (Agenda)


Con la proyección de Maidan, de Sergei Loznitsa, hoy a las 19:00 en Espacio INCAA Gaumont se realizará la apertura del 14° DOCBuenosAires, que se llevará a cabo hasta el 20 de octubre. 

En esta edición, el invitado especial será Norbert Pfaffenbichler, director austríaco de vanguardia que presentará algunas de sus obras donde reconsidera partes de la historia del cine desde varias perspectivas al reescribirlas conceptualmente. El mismo dictará una Master Class el sábado 18 de octubre a las 15:00. Para anotarse, escribir a info@docbsas.com.ar. Además, el sábado y domingo 18 y 19 de octubre, desde las 17:00, se proyectarán en Fundación Proa los cortos Notes on Film 01 Else, Intermezzo y 36; y los largos A Messenger from the Shadows y A Masque of Madness.

Asimismo, DOCBuenosAires ofrecerá más de 60 películas, con estrenos y retrospectivas con una sección notable de películas argentinas y latinoamericanas. Además, habrá una selección de documentales latinoamericanos y estrenos argentinos. 

Se realizará un homenaje a una productora francesa notable por la calidad de su obra, por su espíritu cosmopolita y solidario y siempre comprometido con la situación del mundo, Les Films d´Ici con una selección de sus mejores obras. Y la anualmente reconocida Perspectiva Suiza: los trabajos y los días. 



Habrá también proyecciones especiales con joyas como: Los arquitectos de Sauerbruch Hutton,  la película póstuma de Harum Farocki; Maidam de Sergei Loznitsa y Cine documental, fragmentos de una historia de Jean-Louis Comolli. 

Cabe destacar la dupla: Bardot, la méprise de David Teboul, un retrato íntimo de un ícono del cine francés y El desprecio, de Godard, en copia DCP restaurada por primera vez en las pantallas argentinas a más a 50 años de su estreno. 
Engalanan esta edición autores imposibles de soslayar y que por suerte siguen produciendo piezas increíbles y únicas: Thomas Heise, Helena Trestikova y las últimas producciones de Carmen Castillo, Richard Copans, Stéphane Breton y Denis Gheerbrant.

Las proyecciones para la 14° edición tendrán lugar en cuatro sedes: 
-Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. 
-Cine Arte Multiplex, Av. Cabildo 2829. 
-Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946. 
-Fundación Proa, Av. Don Pedro de Mendoza 1929.

Serán catorce días de gran intensidad y difíciles de abarcar, como cualquier festival. El camino lo trazará cada uno de los espectadores.

El 14° DOCBuenosAires es organizado por la Asociación Civil DOCBSAS, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Institut Français d'Argentine, Embajada de Francia, Mecenazgo Cultural - Buenos Aires Ciudad, Fundación Cinemateca Argentina, Arte Multiplex, Club del Espectador, Fundación Proa, Alianza Francesa de Buenos Aires, Cine Gaumont, Sala Leopoldo Lugones, SwissFilms, Goethe-Institut, Embajada de Suiza en Argentina.

Ricardo Bär, de Nele Wohlatz y Gerardo Naumann (Cine, Agenda)




Ricardo Bär es el nombre de un muchacho de 22 años que vive con su familia en una chacra en la provincia de Misiones en la frontera de Argentina con Brasil, rodeado de selva y colonos, descendientes de inmigrantes alemanes que después de generaciones en la zona, todavía cantan canciones en alemán como si viviesen en las montañas nevadas.

Ricardo Bär cuenta dos historias: la primera es el trato que los directores le ofrecen a Ricardo para poder hacer la película, la otra es su vida puesta en escena para las cámaras que lo filman, mientras piensa si aceptar la oferta. Ricardo Bär es un viaje iniciático en el que lo vemos poner un lechón de cabeza dentro de una bolsa; cortar bastones para los pastores del pesebre viviente de la iglesia, en el que él mismo hace el papel de pastor; practicar un sermón en su clase de retórica; cortar mandioca para las vacas mientras recita textos bíblicos; mirar una película con Mel Gibson; tratar de caminar sobre el agua de una pileta en un campamento de jóvenes cristianos. 

Ricardo Bär es una película que sirve de espejo a Ricardo Bär, ahora vuelto actor principal de su propia vida. Ricardo deja la adolescencia y entra al mundo adulto. Pero a diferencia de los otros muchachos, él no quiere trabajar la tierra, sino convertirse en pastor. Los problemas empiezan cuando Ricardo escucha la voz de Dios que le dice que su destino no está en la actuación. 


Funciones: Cine Gaumont, 14 y 17:15 hrs
Duración: 96 min. DCP. 
Argentina, 2013

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Gerardo Naumann, Nele Wohlatz
Guión: Nele Wohlatz, Gerardo Naumann
Productor ejecutivo: Pablo Robert
Fotografía: Lucas Gaynor
Montaje: Felipe Guerrero
Sonido: José María Avilés
Postproducción de sonido: Francisco Pedemonte
Locaciones: Misiones & Buenos Aires, Argentina

Producida por Subterránea Films, Zentral Cine, Nele Wohlatz, Gerardo Naumann y Christoph Behl, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

Amaneceres en Jenin, de Susan Abulhawa (Literatura)


Por María Victoria Taborelli

¿Cómo se escribe sobre la guerra cuando ya no le quedan los vestigios del honor, las hazañas de los héroes, las aventuras que llenaban las páginas de las epopeyas griegas? ¿Cómo se escribe sobre el horror, la tortura, el desposeimiento? Muchas líneas de la literatura han buscado reconstruir esas experiencias para no dejar que el paso del tiempo mate el recuerdo de las muertes, para reclamarle al presente que salde su deuda, para evitar que la historia vuelva a trazar el recorrido de la violencia ¿Pero la literatura puede hacer justicia? Sus alcances son imprecisos, inciertos, pero sus intentos insistentes.

Amaneceres en Jenin es uno de esos intentos o, al menos, una ficción que excede los límites de la literatura para gritar, por boca de sus personajes y las imágenes más cruentas de los saldos de la guerra, una denuncia. La autora lo señala al finalizar el relato: “Aunque los personajes de este libro son ficticios, Palestina no lo es ni tampoco lo son los acontecimientos históricos ni las personalidades de este relato”. 

Entre la larga cadena de padres, vecinos, hijos y amistades que recorren la novela, es Amal quien carga con las mayor responsabilidad: contar en primera persona su historia -que es también la del destierro y fractura de su pueblo- para recomponer las vivencias pasadas desde una mirada adulta que puede transformar las inexplicables conmociones de su niñez en un relato crítico. En Amal converge el destino trágico de tres generaciones de palestinos que sufrieron en sus cuerpos, sus hijos y sus tierras el conflicto bélico durante la conformación y consolidación del estado de Israel. 

En un poco más de trescientas páginas Susan Abulhawa, escritora palestino-estadounidense nacida en Kuwait, busca condensar las historias de vidas y de muertes, las anécdotas, los lazos familiares y los rituales religiosos que marcaron desde 1941 a 2003 a la familia Abulheja que nació en las tierras fértiles de Ein Hod, Palestina. 

Tras los iniciales romances, las fiestas matrimoniales y la productividad de los cultivos que dotan de belleza el escenario en el que nace el mapa del linaje familiar, todos los personajes deberán enfrentar la militarización de sus destinos y el desarraigo al que los impulsa la ocupación israelí. A partir de entonces, no podrán escapar de la condición de refugiados que los atraviesa y los lleva a un sinfín de desencuentros y pérdidas en los que se precariza su identidad individual y colectiva. 

Pero en todos ellos, a pesar de que sus casas estén cubiertas de cenizas, el hogar original sobrevive como una marca que no puede dejarse atrás ni cuando avanzan hacia Jenin, Líbano, Jerusalen, Belén o Norteamérica. Así, protagonizan acontecimientos históricos reales, causados por decisiones de estado reales que  politizan el pacto de lectura y obturan la posibilidad de una lectura pasiva. Amaneceres en Jenin, por el contrario, obliga al lector, sin ningún tipo de tregua, a preguntarse y cuestionar la realidad hostil que la ficción  logra cristalizar en esas singulares y conmovedoras historias.

Detalle
Título: Amaneceres en Jenin.
Autor: Abulhawa, Susan.  
Editorial: Nuevos Tiempos Editora, 2014. Bs. As. 
Páginas: 384.
Precio: 200 Pesos.

Anuncian sismos, de Rocío Caliri y Melina Marcow (Cine)



Por Damián Lamanna Guiñazú

Alguien abandonó las cámaras en la montaña, por los zócalos de una escuela antigua. Ahora son el viento que tiembla y embravece el río. Hace unos meses Melina Marcow presentaba La prueba de lo contrario en una sala donde las voces de los actores se cruzaban con el gorgoteo de las cañerías. En el escenario, cinco personajes, un narrador y una estructura de metal desplazable según el eje de cada relato: una marca o cartografía desde donde empezar a construir. La historia se deshilvanaba, capas de lenguaje, agujeros lógicos, a tientas de ese nudo que finalmente terminaría siendo muy poco respecto de las historias que de él habían germinado. Esta vez, la austeridad es la sangre mestiza de las montañas norteñas, la soledad. Los niveles de lenguaje superpuestos y la atmósfera extraña se multiplican. Anuncian sismos –ópera prima de la dupla creativa que forman Melina Marcow en guión y Rocío Caliri en fotografía y montaje (título que podría ser el sueño de cualquier conductor o zocalero de noticias)- pone en diálogo la inmensidad y el aislamiento intrafamiliar, la violencia –latente y explícita- y la incomunicación. Y no lo hace desde un tono meramente dramático, sino con el ojo puesto en la experimentación y la parodia.


Anuncian sismos es el intento por superar el “drama familiar” y el abandono, una historia de aprendizaje sobre el amor, la sexualidad, el caos. Un breve resumen: tras el suicidio de su hermana, el abandono paterno y algún exabrupto de conducta, Mariano, un adolescente tímido que no sabe qué rol ocupar ni en su entorno íntimo ni en el mundo, acude a un grupo de contención escolar con forma de orquesta improvisada. Pero tranquilos, ésta no es una historia de redención a través de la música. No emergerán talentos ocultos ni se disparará un shock de creatividad (Escuela del rock, Los coristas, Cambio de hábito: son suficientes). Sí se hará hincapié en la conformación de una nueva comunidad –basada en la carencia, las pérdidas compartidas y el riesgo (suicida)- y con ella sus fronteras y límites con el afuera, incluido la misma institución escolar. 


Entonces una historia simple, construir el camino propio en paralelo de las normas generales. La transgresión juvenil que se divierte y sufre con los bordes de todo. El universo como algo mucho mayor que no dejará de soplar aunque sobrevenga la catástrofe. El juego: los diálogos balbuceados, olvidados, entrecortados (quizá el punto más flojo porque no queda claro si es búsqueda o limitación, o ambas), las cámaras que pivotean entre lo casual y esas tomas típicas de periodistas que esperan apostados en la puerta de una casa. También, una historia que se enrarece mientras emergen las imágenes a pura potencia: hasta las sopas de tomate pop llegan a la puna para volverse objetos de parodia y encuentro familiar. Apiladas, en una olla, como blancos de tiro, puestas en venta por un niño siempre vestido de superhéroe. La obra absorbe, licúa, reproduce.


Caliri Mercow no controlan el aire –ni los pozos- pero resuelven buscando el fleje. La bola pica a ambos lados. Desde arriba, los gritos del que decide se pierden. Pero no se trata de ganar y perder sino de la frontera de la comodidad, del espectador perplejo o confundido que tal vez poco importe. Una imagen que rebota en la cabeza: después de rechazar la comida de siempre –a esta altura hecha sin amor, diría Santiago Motorizado- dos hermanos se sientan a comer una pizza, la caja entreabierta y mientras miran como la lluvia bombardea el zaguán, se abrazan. No dicen nada, comprenden. Indestructible.  


Función:
Jueves 2 de octubre a las 20 hs
Centro Cultural Una casa - Humberto Primo entre Perú y Bolívar
En el marco del 10° Festival de Cine Underground

Ficha técnico-artística:

Nombre original: Anuncian sismos
Argentina, 2014, 70´
Guión: Melina Marcow
Dirección: Caliri Marcow
Producción: Jimena Sivila Soza
Produción ejecutiva: Ana Oroño
Música original: Sexydance
Dirección de arte: Ana Bárbara Iglesias
Fotografía: Rocío Caliri
Montaje: Rocío Caliri

Actores: José Morales, Agustina Guerra, Rosario Traico, Jimena Sivila Soza, Juan Castro Olivera, Jacinto Bonillo, Mariana Ferro, Gabriela Solanas, Joaquín Sosa, Leandro Sala, Sabrina Sala, Maxi Pato, Claudio Salvador, Ana Oroño.