Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

II Festival de Cine Polaco (Cine)



Por Matías Serrano. 


A semanas de lo que fue uno de los acontecimientos más importantes del año para cualquier amante del cine, el XIV Festival de Cine Alemán, desembarca en Buenos Aires otro maratón de películas europeas, en este caso el II Festival de Cine Polaco. Es una excelente oportunidad para conocer parte de un cine cuya presencia en nuestras salas, desgraciadamente, es casi nula. El Festival va del 2 al 8 de octubre, y va a contar con siete largometrajes (uno de ellos una restauración digitalizada del gran cineasta ya fallecido, Krzysztof Kieślowski, La casualidad), cinco documentales y un taller de películas de animación. También habrá charlas post-función con el actor Dawid Ogrodnik, de la película Ganas de vivir, y con Agnieszka Elbanowska y Edyta Wróblewska, directoras de los documentales La incógnita de Henryk Fast y Pequeños instrumentos respectivamente. 

Otro dato interesante es que las películas se van a proyectar en el Gaumont, lo que significa entradas más que accesibles.

El Festival abre con Ganas de vivir, una película basada en hechos reales sobre una persona con problemas mentales y motrices.



Matheuz, así se llama el protagonista, es un vegetal para todos menos para el espectador, y acá está la originalidad y el desafío del film, ya que está contado, con voz en off incluida, desde su visión.

La película arranca con la niñez de Matheuz, su relación con su familia, y con lo que ve desde la ventana de su casa. La familia se compone de una abnegada madre, en quien recaen los cuidados de Matheuz; un padre dulce que arregla todo lo que le cae a las manos (incluida la silla de ruedas de su hijo); y un hermano y una hermana celosos (por todos los cuidados que recibe Matheuz). Una niña que ve desde su ventana lo ayudará a matar el aburrimiento, y una escena nos mostrará que, pese a todas las limitaciones mentales que tiene, Matheuz sabe distinguir qué está bien y qué no lo está mucho más que algunos adultos normales. Lo que más le gusta a Matheuz son los senos de mujer, a los que va puntuando a lo largo de su vida.



La segunda parte se centra en la entrada de Matheuz en la madurez, con cambio de actor incluido. Matheuz está ya en los veintipico y se convierte en una carga para su familia. Su madre ya está vieja y débil, y él demasiado pesado para que pueda cargarlo, así que lo trasladan a un hospital especial de cuidados para enfermos mentales. En este lugar tendrá como compañeros a personas de su igual condición: personas con todo tipo de retrasos y deficiencias, muchos de ellos con Síndrome de Down. Una bellísima y rebelde enfermera será la alegría de sus días y una profesional le enseñara a comunicarse por un sistema de pestañeos.

Lo mejor de la película, lejos, es la magistral actuación del actor polaco Dawid Ogrodnik, el Matheuz de veintipico. Los organizadores del festival contaron que Dawid pasó dos meses en un centro discapacitados para aprender movimientos y tics de quienes están allí internados.

A los interesados acá la programación.

¡A disfrutar del Festival! 

Impalpable, de Sergio Calvo, Ignacio de Santis, Catalina Alexander, Elisa Bressán, Malena Schnitzer (Teatro)



Por Carmela Marrero Castro.

Tres mujeres oriundas de un pueblo de la Pampa. Conversaciones saturadas de palabras, anécdotas, sueños y frustraciones. Una pastelería. La omnipresencia del chisme. Lo cinematográfico como entidad autónoma en la que es posible habitar, porque ese es el espacio de deseo y ensoñación. Y claro, el universo de Manuel Puig articulando estos componentes. 


En una pastelería trabaja Estela. Por sus conversaciones telefónicas sabemos que antes la acompañaba su amiga, Blanca, pero que ya no está, partió rumbo a la ciudad buscando consagrarse como estrella cinematográfica. A la pastelería llega Lili, la nueva empleada. Lejos de recibir una cálida bienvenida, tendrá que ser paciente hasta ganarse la amabilidad de Estela. Entre harina, huevos y batidores, la relación crece.



A modo de montaje paralelo, la acción se traslada del pueblo a la gran ciudad, donde encontramos el proceso de Blanca para convertirse en estrella. Los dos espacios se unen en las conversaciones telefónicas: diálogos cargados de lenguaje, cataratas de palabras. 

Como vemos, no se trata de una transposición fiel de los textos escritos por Puig. No encontramos sus personajes y tampoco se reproduce la trama de sus novelas.  La apuesta es mayor: transponer su universo ficcional y autobiográfico, contemplando tanto el contenido como la estructura que lo configura. 


Por eso, la obra reúne el protagonismo de las mujeres, la construcción del pueblo como espacio agobiante y opresor, el amor frustrado, el secreto, los sueños y el cine. También por eso, Impalpable articula la trama utilizando más de un recurso cinematográfico. La iluminación que permite encuadrar la acción en una pantalla y acercar el foco hasta lograr primeros planos. La escenografía, funcional al sketch cómico: las actrices compiten por hacer la mejor torta y eso desencadena una escena de persecución al mejor estilo Chaplin, entrando por una puerta y saliendo por la otra. 

Más aún, Impalpable recupera la estructura fragmentada, hecha de retazos y superposiciones, característica de la narrativa de Puig. Así, se produce el encuentro entre los tres códigos que marcaron su obra: literatura, cine y teatro. También así, se construye la multiplicidad de voces que conviven sin jerarquías y que hacen del discurso un verdadero espacio dialógico -no es casual que la obra sea resultado de la escritura grupal-.

La invitación no se limita a quienes ya han incursionado en la narrativa de Manuel Puig, como buena transposición, la obra es una entidad autónoma que tiene valor en sí misma y que podemos disfrutar sin necesidad de tender puentes entre los dos universos. Vale la pena ir a verla en esta, su tercera temporada.



Estreno: 9 de octubre
Jueves a las 22 hs.
4 únicas funciones hasta el 30 de octubre
en TIMBRE 4 – México 3554

Entradas: $100/$80




Ficha técnico-artística:

Co-dirección: Sergio Calvo – Ignacio De Santis
Actrices: Elisa Bressán, Paula Manzone, Malena Schnitzer
Música original e intérpretes: Nicolás Bari, Matías Niebur
Escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez
Diseño de luces: Sandra Grossi
Vestuario: Jam Monti
Fotografía: Natalia Rubinstein
Trailer: Paloma Schnitzer
Diseño Gráfico: Sergio Calvo
Prensa: Ángela Carolina Castro, Malena Schnitzer
Producción: Ángela Carolina Castro
Asistencia de dirección: Vanesa Palermo
Dramaturgia: Sergio Calvo, Ignacio de Santis, Catalina Alexander, Elisa Bressán, Malena Schnitzer


Reseña publicada originalmente en Revista Siamesa.

5° Festival Internacional CineMigrante (Agenda)


Con una selección de más de 75 películas, ventanas a destacados festivales internacionales, retrospectivas, seminarios de formación, un encuentro latinoamericano de artistas urbanos e intervenciones en diferentes espacios se realizará el Festival CineMigrante del 7 al 15 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires. Se destaca la visita del director Ahmad Natche (España) curador junto con Roger Koza de la sección temática denominada ‘Una Palestina en construcción (a través de sus imágenes y sus sonidos)’ que abordará el conflicto palestino actual desde un recorrido histórico cinematográfico.

En el marco de la semana de la diversidad cultural,  CineMigrante trae por 5to año consecutivo una programación destacada que aborda de manera transversal los diferentes aspectos en torno a la movilidad humana y los modos de la construcción de la identidad en el mundo actual, pretendiendo potenciar la acción expresiva que brinda el cine e invitar a la reflexión, el debate y el intercambio  acerca de la movilidad humana y los derechos humanos de las personas migrantes.

En la gala de apertura, que tendrá lugar en el Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont) el 7 de Octubre a las 18.30hs., se estrenará el largometraje multipremiado La Jaula de Oro del director español Diego Quemada-Diez, película que conforma junto con Who is Dayani Cristal? de Gael García Bernal y Marc Silver  uno de los ejes destacados del Festival en este año destinado a mostrar la crisis contemporánea en materia de violación de derechos humanos sucedida en los EE.UU.

5

En la ceremonia de apertura se realizará como todos los años la entrega de una distinción especial, en este caso, al músico Rubén Rada, destacando su contribución a la defensa de cultura africana como conformación de la identidad latinoamericana, quien asimismo con su labor refuerza los lazos de integración entre los pueblos de nuestra región.

La programación de la edición 2014 cuenta con más de 75 películas provenientes de todo el mundo y que ofrecerán una gran variedad de miradas y realidades. A esta programación central, se suma la sección temática "Una Palestina en construcción (a través de sus imágenes y sus sonidos)" curada por el director Ahmad Natche (España) y Roger Koza, donde se abordará el conflicto palestino actual desde un recorrido histórico cinematográfico, mostrando los modos de redefinición de las fronteras y los lazos interculturales existentes previos al establecimiento de las disputas territoriales. La misma está compuesta por 8 películas que datan desde el año 1976, incluyendo la película de ‘ci et ailleurs, de Jean-Luc Godard y el Grupo Dziga Vertov.



El ardor, de Marecelo D´Andrea (Teatro)


Por Carmela Marrero Castro.

Pensar el mundo en términos de correspondencias o analogías universales es una idea que ha recorrido la historia de la filosofía y el arte. Actualizar esta idea en el contexto contemporáneo, Argentina 2014, no sólo es una estrategia discursiva para reflexionar en torno a la realidad social, sino que también significa recuperar una forma holística de comprender el mundo que a veces olvidamos, dada la excesiva racionalidad de nuestra cultura.  

Un mecánico que está reparando un auto y sufre problemas intestinales puede ser un disparador insospechado para los espectadores. La obra se construye sobre una anécdota muy sencilla que se complejiza porque los vínculos son infinitos. El taller mecánico, el auto roto, el cuerpo humano, los problemas intestinales provocados por un locro, la política y las luchas partidarias por el poder, el pasado, el presente, mantienen correspondencias secretas y a veces invisibles. Pero existentes.


La construcción del espacio teatral y la escenografía multifuncional favorecen el ritmo ágil de una excelente labor actoral. Un cubículo que es todos los lugares, un actor que es todos los personajes. Y como trasfondo la historia –que claramente es todas las historias-.

Para digerir todo este banquete el humor es la única posibilidad. La obra articula perfectamente la tensión con el humor necesario para relajarnos y no sufrir un “locrocirtuito”.

Finalmente la obra parece ser una metáfora de sí misma. Cuando finaliza y comprendemos que el unipersonal es una estructura suficiente para presentar a través de la voz de un actor, la polifonía de una sociedad. Como si una voz pudiera ser todas las voces, porque uno es todo, porque las correspondencias existen silenciosas en un perpetuo diálogo invisible. 



Funciones:
Sábados a las 20:30 hs 
Teatro CALIBAN: México 1428 P.B. 5
Entrada $80  (desc. para estudiantes y jubilados )
Reservas 4381 0521


Ficha técnica:
Actor: Marcelo D´Andrea
Diseño de escenografía e iluminación: Ricardo Holcer
Realización de escenografía: Marcelo D´Andrea.
Asistentes: Lucas Delgado y Alex Segovia
Vestuario: Claudia Curetti
Prensa Novello 
Dirección: Ricardo Holcer

Publicado originalmente en Revista Siamesa.

Conciencia y Tempestad, de Agustín Campos (Poesía)

Conciencia

Cuando la luz se va apagando
y el horizonte se incendia,
algo rastrea
pedazos de tu conciencia

Sin saber bien quién sos seguís la ruta,
perdido entre las luces de faros desconocidos,
entregando tu cuerpo a la lucha,
enfrentando a tus más férreos enemigos.

Tempestad

Iba camino al infierno,
sacrificado por un reino,
hundido en la tempestad,
devorando bocados de soledad.

¿Dónde estaba el anzuelo?
Encerrado y encadenado,
sin saber adonde tenía que ir
una vez que mentí.

Esa furia me hundía en la ciénaga,
furia que me quebraba la memoria,
sentía que me moría,
disparándole a una gacela quieta.

Los dos poemas pertenecen a Variaciones, de Agustín Campos. Editorial De los cuatro vientos.

Un poco sobre Agustín Campos 
Buenos Aires, 1980. Ha participado de los talleres literarios de Marcelo Di Marco y Gonzalo Agustín Pérez. Variaciones es su tercera obra. Es un lector apasionado, un cinéfilo constante y un melómano empedernido. Por sus dos primeros libros, Ventana Esquizo (2011) y La Otra Vida (2013), obtuvo diferentes menciones y reseñas en medios de comunicación como: TELAM, El Sol de Quilmes, Revista Estilo Canning, Diario La Tercera, Diario El Cronista, Diario El Comercial de Formosa, Blog Diorama, Revista El Arca, Blog El Escarabajo Literario, Semanario, Diario La Razón, Revista Nueva, Terra, Yahoo Argentina y Revista Siamesa. 



Festival de cultura autogestionada. (Agenda)


Del 21 al 28 de Septiembre en Buenos Aires 

Más de 60 espacios, cientos de gestores y artistas trabajando en red. Música, artes escénicas y plásticas, danza y audiovisuales. 
Charlas sobre modelos colectivos de producción y gestión cultural.

FCA es un festival impulsado por productores, artistas y espacios de la Ciudad de Buenos Aires que entienden la gestión cultural como un vehículo de expresión artística, una fuente de trabajo y una herramienta con capacidad de modificar socialmente el entorno.


¿Cuándo es el FCA?

Del 21 al 28 de septiembre más de 60 espacios culturales y artísticos de la ciudad abrirán sus puertas –en simultáneo- para compartir espectáculos musicales, muestras de arte, proyecciones audiovisuales y performances, entre otras disciplinas. Además, se organizarán jornadas de reflexión, charlas y debates sobre herramientas y nuevas metodologías de gestión colectiva y producción artística.

El domingo 28 se realizará un gran festival de cierre en un espacio público, con múltiples escenarios y disciplinas, más una gran feria de libros y discos donde productores, colectivos artísticos, sellos y plataformas compartirán sus proyectos.





Tempeste, de Pepe Márquez y Azul Borenstein (Teatro)


Por Victoria Cestau.

En esta visita al Galpón de Guevara, espacio amplio y hermoso que ofrece diversas obras, pude deleitarme con Tempeste de Pepe Márquez y Azul Borenstein, una fragmentación sensitiva –así definida por los directores en el programa- basada en La Tempestad, el clásico de Shakespeare.

La trascendencia y productividad de la obra de William Shakespeare son condiciones  indiscutibles a la hora de  hablar de su teatro, éstas  se  extienden y materializan en el   quehacer artístico e intelectual de diversas maneras, así lo verificamos en  la pintura, la poesía, la música, la danza, la filosofía y el cine, entre otras áreas de la cultura. El arte del director y dramaturgo inglés ha seducido a estudiosos y creativos de igual  manera. Lo primero  que podemos  observar  al  respecto es la abundancia que se presenta tanto en la creación como en la investigación, lo que plantea un desafío al momento de emprender alguna crítica o mirada al respecto.



Esta puesta de teatro físico presenta y plantea de forma sensible, estética y cuidada las distintas situaciones por la que atraviesan los personajes más representativos de La Tempestad. Próspero, Ariel, Calibán, Fernando y Miranda son escenificados bajo la mirada de un trabajo de síntesis, que destaca de forma bella y fluida tanto a los actores y a los bailarines como a los manipuladores de objetos y a los técnicos.

Con el exhaustivo uso y funcionamiento de materiales y recursos técnicos logran transmitir visualmente la fuerza de la naturaleza y la magia que habita en la obra inglesa. Claramente los directores, junto a su equipo artístico, se han detenido en componer estos fragmentos en busca de dimensiones, alturas, planos, volúmenes y colores que nos transportan a vivir una dramaturgia de los cuerpos involucrados.

El excelente amalgamiento de los objetos y los actores en escena, es producto de una visión estética global, que conjuga de forma armónica todos los elementos que conviven en los organismos artificiales y humanos, construyendo así un universo mágico y particular que se sostiene durante toda la obra. 


El vestuario se destaca por sus materiales, dando un aire atemporal, y por lo justo de cada caracterización. Cada personaje lleva un elemento que lo representa y lo destaca equilibradamente dentro de todo el sistema de personajes. El brillo final de la paleta se lo da la iluminación.

Un espacio vacío y negro se deja habitar y enamorar por personajes legendarios que hoy vuelven a nacer, no sólo porque Shakespeare es el autor por excelencia, sino porque también hoy encontramos lecturas que lo saben actualizar y lo renacen después de tantas décadas; impulsando lo que Croyden afirma: Nada de Shakespeare existe hasta que se interpreta. Y esa es la realidad más inmensa, Shakespeare por sobre todas las cosas nos invita a vivirnos, a representarnos en las escenas del teatro y de la vida.


Reestreno: 14 de septiembre, 20:00 hs.
Funciones: domingos, 20:00 hs.
Lugar: El Galpón de Guevara (Guevara 326)
Reservas: 4554 9877
Entrada: $ 120-.
Hasta el 26 de octubre.


Ficha técnico-artística:

Autoría: Azul Borenstein, Pepe Marquez
Dramaturgia: Pepe Marquez
Intérpretes: Jhon Agust, Natalia Ayzenberg, Lisi Gay, Mauricio Guzmán, Rodolfo Romero
Manipuladores: Pedro Carlos De Simone, Oscar Rousset, Agostina Venturelli
Vestuario: Azul Borenstein
Escenografía: Azul Borenstein
Iluminación: David Seldes
Maquillaje: Tamara Victoria Varela
Concepción Visual: Azul Borenstein
Diseño de títeres: Azul Borenstein, Mélina Repond
Realización escenográfica: Renata Barés, Paula García, Maria Viginia Pioli, Clara Valente
Realización de vestuario: Betania Rabino
Realización de pelucas: Lucía Lossada
Realización de títeres: Natalia Goldraich Faure, Ana Latini, Flor Szwed, Clara Ventura
Música: Fabio Zurita
Prensa: Octavia Gestión Cultural y Comunicación
Producción: Pierpaolo Olcese
Coreografía: Pepe Marquez
Dirección: Pepe Marquez

Movimiento perpetuo, de Paz Pardo (Teatro)



Mudarse implica mucho más que guardar todas nuestras pertenencias en cajas rotuladas y esperar, con mucha fe, que su contenido llegue intacto al lugar de destino. Mudarse es también dejar atrás un encarnado sistema; una forma de vida que en algún momento pudimos desentrañar casi por completo para nadar en ella sin mayores dificultades.

Las reacciones al movimiento seguramente sean infinitas, pero podríamos imaginarlas en base a distintos grados o niveles. El primero sería cambiar de barrio, y en ese caso las actitudes esperables en la media de los mudantes engloban la búsqueda de nuevas estrategias de tránsito (colectivos que conecten la zona, combinaciones de subte, calles más o menos iluminadas, la mejor plaza para sacar al perro, etc., etc.); así como el esfuerzo extra para decodificar las costumbres de los vecinos lo antes posible; y el hacer propios los sonidos del habitáculo que de ahora en más se llamará ‘hogar’ para que su condición de posibles amenazas termine pronto.

Pero el traslado puede ser más drástico. Si se da de una provincia a la otra ya estamos en el nivel dos y la voluntad tendrá que ser mayor. Esto dado las menores oportunidades que se darán de volver corriendo, en plena crisis existencial, al lugar de pertenencia. Son casos en los que hay que hacerse a la idea de que uno es laxo, que puede amoldarse a ciertos usos novedosos, horarios diferentes y potenciales amigos que ayuden a aligerar el trago y acelerar el proceso que nos pueda llevar a un esperanzador disfrute de la nueva geografía.

Ahora bien, llegando al final de esta escueta categorización, tenemos el nivel más extremo: el cambio de país. Y ahí, mis amigos, se corre el riesgo de transformarse en un perfecto extraterrestre. Al menos esta es una de las hipótesis que se desprenden de Movimiento perpetuo, experiencia teatral interactiva que versa sobre la soledad que irremediablemente conllevan las mudanzas y las consecuencias de arribar a una ciudad tan bella y monstruosamente particular como Buenos Aires.

Este curioso unipersonal es un trabajo itinerante que toma lugar en un espacio diferente cada vez. Así, el espectador es invitado a participar de una mudanza para formar parte de ella, escuchar la historia de su galáctica artífice y darle alguna que otra palmadita reconfortante para que afronte la ardua tarea de amoldarse al planeta Tierra. En el medio, circulan los brownies, el vino y el agua.

Todo el que quiera acompañarla en su trance, puede escribir a movimientoperpetuoobra@gmail. Con la reserva será confirmado el living que albergará a la obra y a sus participantes. Los grupos son reducidos y la forma en la que cada quien interactúe durante la hora que dura la reunión dependerá de las ganas que se tengan.

Movimiento perpetuo se estrenó en noviembre de 2013, salió de gira por Colombia y hasta diciembre andará de casa en casa en Buenos Aires para emprender un nuevo viaje en 2015 rumbo a Nueva York.

Dónde: Living de una casa a confirmar.
Cuándo: Martes a las 21:00.
Cuánto: 80 y 60 Pesos.

Ficha técnico artística:
Actúa: Paz Pardo.Vestuario y escenografía: Tony D’Fabrici.Coreografía: Katharine Hawthorne y Paz Pardo. Voces en off: Sol Hilfinger-Pardo, Jessica Almasy. Música: Heather Christian.Texto: Paz Pardo.Dirección: Carlos Enrique Lozano.

14 Festival de cine alemán (Cine)




Por Matías Serrano.

Qué lujo tener de vuelta el Festival de Cine Alemán, en este caso en su 14 edición. Este año cuenta con más películas que ediciones anteriores, y con perlas como Next Generation Short Tiger 2014. Es una excelente oportunidad para tener acceso a lo mejor del cine alemán en una cuidada selección de dieciocho películas.

Entre los filmes a destacar está la divertida comedia Fack ju, Goethe, la película más taquillera en Alemania en el año 2013.


Por su parte, Otra Heimat-Crónica es toda una experiencia cinematográfica de la leyenda del cine alemán Edgar Reitz. El filme dura cuatro horas, y por éste motivo va a ser difícil verlo en otro marco que no sea el del Festival. La proyección se realizará hoy martes 16, a las 20 hrs en la sede Arte Multiplex Belgrano.

La literatura alemana se hace presente en Queridas Hermanas que tiene como protagonista al dramaturgo Friedrich Schiller. El conflicto se centra en dos hermanas que se disputan al joven candidato. Podrá verse mañana a las 22:30 en la sede Village Recoleta.

Un thriller basado en hechos reales, Banklady, trata sobre la ladrona de bancos más famosa de Alemania. Ambientada en los años 60, la película recupera la vida de la protagonista desde su inicio como trabajadora en una fábrica, hasta convertirse en un símbolo de la revolución sexual. Este filme se proyecta hoy a las 14:30 en la sede de Recoleta.

Muchas de las películas están filmadas y ambientas en lugares exóticos. Como Exit Marrakech de la directora, ganadora un Oscar a mejor película extranjera en el año 2001, Caroline Link, que cuenta el choque cultural de un joven alemán en Marruecos. Tiempo de caníbales, tiene como eje de su trama a consultores buitres en una Nigeria en ebullición. Protagonizada por el ya conocido David Striesow (La caída) se vale de recursos propios del teatro del absurdo y de la sátira para construir al mundo contemporáneo como una farsa. Mañana a las 17 hrs en la sede Recoleta será la última proyección.

Entre mundos aborda la difícil decisión que debe tomar un soldado en Afganistán cuando se ve enfrentado en un conflicto entre su conciencia y las órdenes que como militar debe cumplir. Último día, miércoles 17 a las 12:30 en la sede Recoleta.

También mañana, podrá verse Umma-Entre amigos, una película que pone en escena la xenofobia europea actual. El protagonista, luego de asesinar a dos skinhead debe refugiarse en un barrio árabe, y allí, se relaciona con la comunidad islámica.


West trata sobre la división de Alemania y las sospechas de espía que recaen sobre una mujer de Alemania del Este, una película hermana de La vida de los otros. Y Wolfskinder que está ambientada al final de la Segunda Guerra Mundial nos cuenta las peripecias de unos niños desamparados en territorio lituano. Se proyecta mañana a las 14:30 hrs en Village Recoleta.

La frutilla de este Festival no es una, sino dos cosas. Por un lado Next Generation Short Tiger 2014: una maratón de cortos, los de Next Generation de menos de 15 minutos, los de Short Tiger de menos de 5 minutos. Todos ganadores de un concurso que organizan las catorce escuelas de cine alemanas. Última proyección: miércoles 17 a las 20 hrs en la sede de Belgrano.


Y por otro lado, el cierre: una versión restaurada de El gabinete del Dr Caligari (Robert Wiene, 1920), ese clásico expresionista del cine mudo. La película contará con acompañamiento musical en vivo a cargo de Marcelo Katz y Eliana Liuni. Mañana a las 20 hrs en la sede de Recoleta.

¡A disfrutar!

Toda la información podés encontrarla ACÁ. 

La sala roja, de Victoria Hladilo (Teatro)


Por Victoria Cestau.

Esta oportunidad el Camarín de las Musas nos ofrece una obra de teatro que nos interroga acerca de las relaciones y actitudes inmaduras de los adultos. ¿Hasta dónde somos capaces de llegar cuando las cosas nos desbordan? ¿Qué sucede cuando el mundo “de los grandes” está sumergido en una sala de niños y nos comportamos como tales? Seis actores en una reunión de padres de una escuelita ponen al descubierto varios conflictos que nos atraviesan.

Reproducimos modos y formas de pensar, sentir, hablar, escuchar y hasta de jugar. Allí, en la Sala Roja los padres tratan de resolver diferentes problemas en relación a las actividades de los chicos del jardín pero...finalmente será evidente que los problemas los tienen ellos, los llevan consigo y, claramente, los inconvenientes los exceden. 


La directora de la obra logra evidenciar “lo chico” que somos “los grandes”. Esta puesta dinámica y realista, ilustra la cotidianidad de las familias actuales: los hijos, la escuela (como institución referencial de mucho peso, donde se aprende a “hacer las cosas bien”), los diferentes “tipos” de padres y madres, la configuración de las nuevas familias. Por momentos se juega con lo absurdo de algunas situaciones, generando un registro cómico y con tintes de comedia, haciendo disfrutable algunas escenas. Otras veces en cambio, se olvida de matizar y profundizar los estados de los personajes, reiterando algunas dinámicas de los diálogos.

El vestuario, la escenografía y la iluminación recrean con toda verosimilitud el clima de la salita y el look de los personajes. El detrás de escena, presentado como el “afuera”, también juega un papel bastante sugerente que refuerza algunos momentos de humor y desesperación.

El teatro como juego, los niños que saben jugar, los adultos que nos olvidamos, los juegos que tienen sus reglas…y nosotros...¿hasta dónde somos capaces de romperlas?


Teatro: El camarín de las musas. 
Dirección: Mario Bravo 960
Teléfono: 4862-0655|
Duración: 75 minutos.
Localidades: general: $ 120; jubilados y est. universitarios: $ 70 (presentando acreditación)
Días y Horarios: Viernes 21:00 hs. Sábado 21:00 hs.
 

Ficha técnico- artística:
Director: Victoria Hladilo
Autor: Victoria Hladilo
Actúan: Manuel Vignau, Julieta petruchi, Daniela Rico Artigas, Victoria Marroquín, Axel Joswig, Victoria Hladilo
Iluminación: Magali Acha
Diseño gráfico: Trineo
Producción: Verónica Dragui
Vestuario: Susana Berrio
Diseño del espacio: Magali Acha / Manuel Escudero
Asistencia de dirección: Ana Pastore y Soledad García
Dramaturgia y dirección: Victoria Hladilo
Co-dirección: Cinthia Guerra
Colaboración artística: Mercedes Quinteros
Supervisión dramatúrgica: Joaquín Bonet
Fotografía: Luis Abadi
Diseño de sonido: Ignacio Viano

Coreometrías. Muestra de Artes Plástica. (Agenda)

Valeria Calvo


Clásica y Moderna y Gachi Prieto Gallery presentan la muestra Coreometrías de las artistas Valeria Calvo, Verónica Di Toro, Silvana Lacarra y Cristina Rochaix, que inaugura el día 23 septiembre a las 19.00hs en Callao 892, Buenos Aires.

Tramas y colores son constantes de la historia de la pintura geométrica. Están en el origen del arte abstracto argentino, porque si bien Pettoruti comenzó en 1914 a realizar estas experiencias por medio de dibujos en blanco y negro –en el seno de las indagaciones futuristas que intentaban asir el movimiento–, pronto incorporó el color y con él los problemas de los matices de la luz, la interacción entre tonalidades y, sobre todo, las sugerencias que propicia la diversidad cromática.


Cada color transformado en múltiples valores y tonalidades, aporta su característica sonora, como cada instrumento a la orquesta.

La relación entre la música y la pintura abstracta no es nueva, se enlaza con sus orígenes, ya Kandinski la señala en De lo espiritual en el arte. La pintura trata de independizarse del tema narrativo, del ilusionismo mimético. Quiere moverse libre dentro de las reglas que le son naturales, las visuales, y para ello abandona la realidad de las cosas y se arriesga a mostrar la realidad de las formas. Esencialismos vanguardistas que aún hoy, luego de casi un siglo, requieren explicaciones: es muy difícil que los espectadores se abandonen a los placeres formales de dimensión visual, como sí lo hacen con los de la sonora.

Nos movemos lejos del terreno de las obviedades. Habrá que aprender a ver, como en algún momento del desarrollo humano se aprendió a escuchar.
*Extracto de texto de Adriana Lauría


Av. Callao 892, Buenos Aires
4813-6977 / 4812-8707 / 4811-3670

Prensa: Carolina Alfonso – 4802-4607- 155-662-6006 – caroalfonso@gmail.com

La bestia rubia, de Andrés Gallina (Teatro-Entrevista)



La sola idea de llevar a escena un personaje como el Padre Carlos Mugica presenta, desde el vamos, algunas incógnitas: ¿cómo abordar su historia sin caer en el documentalismo? ¿Bajo qué mirada hacer llegar su impronta? ¿Cómo evitar la bajada de línea edificante o detractora? El equipo detrás de La bestia rubia decidió hacerlo desde la miscelánea, a través de un texto y una puesta que se mueven con fuerza, sin dejar espacio para la pausa ni el cuestionamiento, al menos durante los 50 minutos que dura la pieza.

Andrés Gallina, dramaturgo a cargo de plantar las bases de la misma, nos abrió las puertas de su cocina para que podamos conocer algo de lo que fue el proceso de creación de la obra que hoy puede verse en el Cultural San Martín

Revista Lucarna: ¿Cómo surgió la idea de escribir La bestia rubia? 
Andrés Gallina: Es un proyecto que nació como un deseo del actor Nelson Rueda. Él convocó a Tatiana Santana, la directora, y ella a mí. En un principio sentí que me era muy ajena la figura de Mugica, que me quedaba muy lejos. 

RL: ¿Te resultó difícil la construcción del texto?
AG: Sí. Me parecía un riesgo muy grande, me sigue pareciendo un riesgo. Eso me sedujo: pensar que no podía escribir sobre Mugica. Es una figura imponente, creadora de muchos imaginarios, y yo no me podía hacer cargo completamente de eso para escribir. Tenía que encontrar zonas del relato de su vida que me remitieran a mis propias zonas de dolor. Me fui apasionando. Sentía que la escritura debía dar, en algún sentido, cuenta de ciertos fragmentos de su vida más conocida, en términos históricos, políticos, religiosos, pero quería al mismo tiempo conectar con otros pasajes, más íntimos, que en el texto aparecen como estallidos, algo afiebrados, muy vitales. 

Empecé a descubrir algo vinculado con la pasión, el exceso, la desmesura con la que se cuenta que Mugica vivía. Así, sobre lo político y lo religioso se comenzó a filtrar el discurso amoroso y el fútbol. Y algo de la forma bestial dese la cual hacía todo me empezó a construir el personaje: su respiración, su modulación, su pulsión vital. Todo muy agitado.

RL: Después de ser invitado a encarar el texto, ¿lo trabajaste en conjunto con el resto del equipo o fue una tarea más de gabinete?
AG: De gabinete. En conjunto fue la investigación: lectura de textos, entrevistas, documentales, recolección de material oral. Hicimos mucho intercambio con Nelson y Tatiana, reuniones, encuentros. En la unión de todo ese trabajo la obra se escribió.

El proceso incluyó encontrar en los materiales documentales un nuevo recorrido. Trabajé editando y reescribiendo esas fuentes. Luego descubrí que había algo en la cadencia de lo que estaba trabajando que se vinculaba con el verso. Una vez que apareció el poema, surgieron los ‘cantos’ (en términos poéticos) que dividían las escenas y generaban un corte asociado a lo narrativo. Pienso que el trabajo consistió en saquear textos documentales y darme la libertad de intervenirlos poéticamente. Algo así como escribir arriba de una voz.
Un amigo [de Mugica] decía que, más que como un mártir, le gustaba recordarlo como alguien que quería vivir. Y a pesar de que el texto narre la muerte (o lo haga desde su umbral) yo quise escribir sobre un hombre desbordado por la vida.
RL: ¿Cómo llegaste al título de la pieza?
AG: Pensé sencillamente en el apodo de Mugica: La bestia. Lo llamaban así. Parece que dormía, leía, rezaba, jugaba al fútbol como una bestia. Así intenté que respire en este texto. 

Lo rubio lo ubica en Recoleta; identifica algo en términos de clase. Se armaba así un choque semántico, como si a ese sustantivo no le correspondiera ese adjetivo. Esa contradicción también habla del personaje.

RL: ¿Cuál fue el criterio de selección de fragmentos históricos incluidos en la obra?
AG: Hay ciertos pasajes que tienen un anclaje y una fuerza histórica: su conversión al peronismo, su visita a Perón, sus incursiones en la televisión, su renuncia al Ministerio de Bienestar Social, sus oraciones. Sobre estos pasajes más visitados, más comunes, aparecieron ciertas formas que iba descubriendo y que, sin querer, se me imponían: pensar ese viaje a Puerta de Hierro en tono de road movie; imaginar una escena de renuncia amorosa con reminiscencias de la generación beat; recrear, desde un tono festivo, un partido de fútbol en el que el personaje mete el gol del empate en el que casi se le va la vida. Quería empujar hacia otras zonas. Que apareciera el cura de los pobres, su misión, su profunda religiosidad, su entrega y que, a la vez, eso conviviera con sus viajes, con su fútbol, con su Racing. 

RL: ¿Qué te parece la puesta final de la directora?
AG: Creo que tiene mucha personalidad. Y que corre riesgos. El texto, como contaba, es un largo poema escrito para un actor -Nelson Rueda-. Ella lo articuló con música –de la mano de Rony Keselman- y movimiento –con Mecha Fernández a la cabeza- en una puesta próxima al género musical. 

Además, trabajó con la inclusión de un coro de actores, cantantes y bailarines (Gabriel del Río, Laura Figueiras, Melisa Noé Pereyra López y Pedro Frías). Hizo una lectura singular del texto, original, que reafirma la intensidad y la vitalidad del personaje. 

Nelson Rueda es Mugica. Foto.

Dónde: El cultural San Martín, Sarmiento 1551.  Sala 3.
Cuándo: Jueves a sábado a las 21:00 y domingos a las 19:00.
Cuánto: Jueves 60 pesos; viernes y domingos, 80.

Ficha técnico artística
Elenco: Nelson Rueda, Laura Figueiras, Pedro Frías, Gabriel Del Río y Melisa Noe Pereyra.
Escenografía y vestuario: Jorge Ferrari.
Coreografía y movimiento en escena: Mecha Fernández.
Música original, dirección y arreglos vocales: Rony Keselman.
Iluminación: Fernando Berreta.
Fotografía: Agustina Luzniak.
Asistente de dirección: Lalo Moro.
Asistente de escenografía y vestuario: Luciana Uzal.
Asistente de iluminación: Víctor Olivera.
Asistente de producción: Lucía Asurey.
Producción ejecutiva: Rosalía Celentano.
Prensa: Carolina Alfonso.
Autor: Andrés Gallina.
Dirección: Tatiana Santana.