Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

Buenos Aires Invisible, dirigida por Verónica Bustos (Teatro)




Por Victoria Cestau.
 
Los llamados Estudios Subalternos se encargaron de problematizar las voces de las minorías que discriminadas por distintos motivos, ya sea por raza, etnia, orientación sexual o religión, se encontraban excluidas y sin representación dentro del discurso dominante.

En una línea similar Buenos Aires Invisible toma la idea de hacer visible lo oculto o silenciado. La obra es una fotografía de la noche que queda cuando las luces de la ciudad se apagan y, en medio del silencio y la oscuridad, las voces de los invisibilizados toman cuerpo. 

Ahora bien, en un mundo donde las imágenes violentas avasallan nuestro diario vivir, ¿qué es lo que queda sin ver? ¿dónde podemos detenernos y encontrar “lo invisible”? El teatro, como otras disciplinas artísticas, retoma desde la escena una forma de dar a conocer esta problemática.

Un galpón del Konex nos abre las puertas con una puesta que invita al espectador a transitar por el espacio escénico de una manera diferente a la habitual. Tal vez la calle que tantas veces transitamos, es en esta puesta, la escena que se mueve y nosotros los espectadores somos los encargados de elegir desde donde mirar “el problema”… Lo cierto es que la disposición del espacio está planteada de una forma dinámica en la que tanto las posiciones de los actores como la del público se articulan de manera diferente al teatro más tradicional. Una escena nos sorprende por la derecha y la siguiente se desarrolla a nuestras espaldas…es así como pasan las cosas en la calle, es así como desprevenidos vemos y escuchamos los relatos de la noche. 


Los diferentes espacios son habitados por personajes típicos de la calle: una policía, prostitutas, travestis, dealers, dueños de bares. La obra mezcla humor, patetismo y drama de una forma singular, por eso las risas del público no siempre son resultado del humor sino que también provienen de la angustia, de los nervios, “de la verdad” de los diálogos.

El realismo con el cual se desarrollan tanto las escenas como el planteo narrativo y la técnica actoral, me generan preguntas y reflexiones en las que lo cinematográfico se hace presente: ¿Cuántos encuadres puede tener un espectador de teatro? ¿Cuántas posiciones? En el teatro, el ojo de la cámara no está para hacer el recorte, por lo tanto, elegir el ángulo desde donde mirar, es un desafío porque también nos hace cuestionar la posición política que tomamos frente a estos hechos.

La música en vivo y los cuerpos cargan la pieza de un dramatismo y de una crueldad, que por suerte, no nubla ni las actuaciones ni la dirección. Sin embargo la escenas violentas son riesgosas en el teatro porque de no estar matizadas o bien logradas técnicamente se pierde por momentos el pacto que bien se había logrado.



Buenos Aires invisible, es un retrato de nuestra capital, y como tal, nos deja la certeza de que falta mucho por hacer, no sólo para visibilizar desde la dignidad las voces que sufren, sino por integrarlas a un lugar en la realidad social que parece pertenecer a los sectores más dominantes. El logro de este equipo artístico es, hablar de una temática difícil y compleja desde una elección estética, y por lo tanto ética, que posiciona al actor en un lugar más sensible y comprometido.

Centro Cultural Konex: Sarmiento 3131
Durante septiembre, los jueves a las 21:30 hs. 
Entradas: $ 80.
Espectáculo sólo apto para mayores de 18 años.
Sala E - de pie

Ficha Técnico-Artística:

Actúan: Valeria Roldán, Blas Briceño, Mauro Vekselman,
Carolina Milli, Hernán Glatsman, Georgina Frattini, Vivi
Manos, Valeria Blanc, Pablo Casal
Diseño sonoro y musical: Fede Berthet
Diseño de luces y espacio: Verónica Bustos
Diseño gráfico: Ricardo Peláez
Trailers: Rodrigo Ochonga
Realización de luces: Matías Burgueño
Asistente de producción: Rike Maerten
Producción: Blas Briceño
Asistente de dirección: Rodrigo Ochonga
Dirección: Verónica Bustos

¡Rockcumental! en Palais de Galce (Agenda)



Kino Palais, con el apoyo de La Pesada del Doc, el Goethe-Institut Buenos Aires, Cinemateca de la Embajada de Francia en Argentina y el Institut Français, presenta un programa de documentales de rock, con películas que repasan la historia de no solamente grandes bandas, solistas o discos emblemáticos, sino incluso de quienes “hacen” al rock desde afuera del escenario. Imperdible ciclo con películas nacionales e internacionales, dedicado a los amantes de esta música y también a quienes desean conocer este universo.

PROGRAMA I

La balada de Genesis y Lady Jaye (The ballad of Genesis and Lady Jaye), 2011, Estados Unidos, Dir. Marie Losier, 65 minutos.

Viernes 29 de agosto, 19:00.
Domingo 14 de septiembre, 19:00.



PROGRAMA II

Jessico, 2012, Argentina, Dir. Alejandro Martín Arias, 62 minutos.

Sábado 30 de agosto, 19:00.
Viernes 12 de septiembre, 19:00.



PROGRAMA III

El blues de los plomos, 2013, Argentina, Dir. Gabriel Patrono y Paulo Soria, 77 minutos.

Domingo 31 de agosto, 19:00.
Sábado 13 de septiembre, 19:00.



PROGRAMA IV

Toda esta historia – Louise Attaque (Toute cette histoire – Louise Attaque), 2001, Francia, Dir. Thierry Villeneuve, 68 minutos.

Viernes 5 de septiembre, 19:00.
Viernes 19 de septiembre, 19:00.



PROGRAMA V

Cruzando el puente: el sonido de Estambul (Crossing the bridge: the sound of Istanbul), 2005, Alemania/ Turquía, Dir. Fatih Akin, 90 minutos.

Sábado 6 de septiembre, 19:00.
Domingo 21 de septiembre, 19:00.

PROGRAMA VI

El rey del rocanrol, la leyenda de Pajarito Zaguri, 2013, Argentina, Dir. Néstor Rodríguez Correa, 81 minutos.

Domingo 7 de septiembre, 19:00.
Sábado 20 de septiembre, 19:00.

Café Irlandés, de Eva Halac (Teatro)




Por Victoria Cestau.

Si bien la figura de Evita Perón ha sido abordada desde diferentes formatos y dispositivos a lo largo de toda la Historia, las múltiples textualidades lejos de clausurar la producción en torno a su figura, invitan al diálogo y por tanto a la emergencia de nuevas lecturas. Un ejemplo es Café Irlandés de Eva Halac que se presenta en el Teatro la Comedia. Esta obra se ambienta a fines de la década de los 50, donde dos periodistas jóvenes, nada más y nada menos que, Rodolfo Walsh y Tomás Eloy Martínez, investigan el caso del paradero del cadáver de Evita.

Eva Halac trabaja difusa frontera entre la realidad y la ficción. Límite que juega desde el principio: al entrar, la puesta pensada para poder romper con la cuarta pared y con ese extraño espacio llamado escenario, coloca al espectador en una modalidad de recepción que abre la duda entre “lo real” y “lo imaginado”. Este binomio sobrevolará toda la obra cuestionando “la verdad” en el periodismo. 



El refinado ojo de la  directora y su labor como dramaturga demuestra que no sólo sabe y conoce de teatro, sino que también utiliza el dispositivo cinematográfico como recurso escenográfico. Cuatro proyecciones en blanco y negro presentan distintos encuadres de un mismo exterior, la imagen es “el afuera”, al cual no accedemos directamente, sino a través de las miradas de los personajes que nos llevan a entretejer junto a ellos el misterio de una historia que hace la Historia, ¿qué sucedió con el cadáver de Evita, ¿dónde está? El escenario se re-significa de varias maneras, recreando distintas locaciones, y alcanzando sentidos y valores diferentes, donde alterna los símbolos poniéndolos al servicio del juego dramático.

Hay una decisión estética que acompaña el relato, la realización del montaje a través del audio y de las imágenes, el trabajo global e integrador de los recursos (cinematográficos y teatrales) demuestra un excelente ritmo y tempo actoral dado por la dirección y la narrativa del texto. Por eso, las escenas se comprenden y se disfrutan desde lo visual y lo auditivo, y también, por algo inasible que nos hace cómplices y que solamente sucede cuando vemos una obra que cuida todos los componentes teatrales.



El vestuario, su paleta y su adecuada iluminación, nos llevan a transportarnos a una época que, asumiendo un riesgo consciente y delicado en lo que se cuenta y cómo se cuenta, construye un verosímil donde todo es habitado por actuaciones de gran nivel. Los cuerpos de los actores: sus voces, sus estados, sus trayectos, son parte de una creación justa y brillante.

La tensión entre lo objetivo y subjetivo se fusiona con libertad teatral, ya no importa el carácter documental, porque todo podría haber sucedido, de hecho acontece ante nuestros ojos y ese es el punto más importante de la reflexión.

No podemos acceder a muchas realidades al mismo tiempo, sin embargo la obra nos deleita con el hecho de poder estar en dos lugares al mismo tiempo, ¿cuál es la realidad? ¿Qué es lo real?... “hombres nuevos, con palabras nuevas” dice Rodolfo Walsh, magníficamente logrado por Guillermo Pfening,….y eso es lo que Halac presenta junto a su equipo: un trabajo artístico de la mano de un nuevo lenguaje, palabras nuevas….

Funciones: viernes y sábados, 21:15 hs.
Lugar: Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062)

Entrada general: $130
Reservas: 4815 5665

Ficha técnico-artística:
 
ELENCO:
Guillermo Pfening (Rodolfo Walsh)
Federico Lama (Tomás Eloy Martínez)
Guillermo Aragonés (El coronel)
María Ucedo (Esposa del coronel)

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Micaela Sleigh
ASISTENTE DE ESCENARIO: Yamila Dana Pagliari
DISEÑO DE LUCES: Miguel Solowej
FOTOGRAFÍA: Guillermo Monteleone
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Demián Kaltman
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: Erika Estiz
DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: Eva Halac
PRENSA: Octavia Comunicación

Aprendiendo a volar, de Boudewijn Koole (Cine)


Por Matías Serrano.

Blackbird singing in the death of night
Take these broken wings and learn to fly
The Beatles


“Al principio no hay nada” así arranca este sencillo, efectivo y sensible film del holandés Boudewijn Koole. Sencillo en la economía de medios narrativos y técnicos de que se vale; efectivo por lograr tanto con tan poco; sensible en el tratamiento del juego de relaciones que propone.

Casi filmada en su totalidad con planos cortos, lo que genera siempre un acercamiento, y ambientada en un lugar entre lo pueblerino y rural, la película focaliza en la mirada de un hermoso niño con aspecto descuidado y salvaje, de unos diez u once años, al que los avatares de la vida lo están llevando a madurar antes de tiempo. 

Jojo, así se llama el protagonista, encuentra un pichón de cuervo bajo un árbol. Es un pichón caído del nido, abandonado por su madre. Jojo decide cuidarlo luego de un accidentado intento de devolverlo a la naturaleza. La elección del cuervo como especie es acertada y puede que no sea casual. Un motivo puede ser romper con la superstición de que los cuervos son pájaros de mal agüero. Un segundo motivo puede ser estético, el contraste que genera la blonda melena del niño con el negrísimo plumaje del cuervo.



Jojo no tiene madre, o mejor dicho, tiene una madre ausente físicamente pero presente mental y musicalmente. Esa ausencia es suplida por él en los quehaceres de la casa, ya que su padre trabaja de seguridad en el centro y está afuera todo el día.

La relación con el padre arranca tirante, suponemos por la ausencia de la madre, y se vuelve aun más tensa con la llegada del cuervo. El padre no quiere saber nada: los animales y las plantas van afuera de la casa. Pero Jojo se las va a ingeniar para darle de comer, para graznear con él,  para jugar con él simulando que es un avión, para darle un lugar en la casa y en su vida. El hijo que desafía al padre. El hijo sin madre que va a oficiar de madre de otro ser.


El triangulo lo completa Yenthe, una púber preciosísima unos años más grandes que Jojo y única figura femenina real para él. Con ella comparte su secreto, con ella vaga y juega por los pastizales de los alrededores, con ella le dirá adiós a la infancia. La nostálgica música folk, puente de Jojo con su madre cantante, le da intimidad a algunas escenas y calidez a toda la película.

Al final, sobre los créditos, llega un bonus track: Jojo, luego de algunas reprimendas del padre, de un soberbio cachetazo que le da Yenthe, sumado a los involuntarios golpes que nos da la vida, recibe su merecido premio. La entrada al generoso y complejo mundo del amor.


Ficha técnico-artística:

Rick Lens: Jojo
Loek Peters: Ronald
Cahit Ölmez: Deniz
Susan Radder: Yenthe
Director: Boudewijn Koole
Guionista: Boudewijn Koole
, Jolein Laarman
Productor: Wilant Boekelman
, Jan van der Zanden
Música: Helge Slikker
Fotografía: Daniël Bouquet
Montaje: Gys Zevenbergen

Drama
Holanda
81 minutos
Idioma: alemán
 Formato: DCP / Blu Ray


Invitación a una ceremonia informal al aire libre, de Guillermo Romero von Zeschau (Poesía + fotos)

Te propongo juntar nuestros fondos
en un cielo bancario que repiquetea suavemente
a nuestras espaldas, como una pícara cría humana
que podemos dar de comer pero ya nunca más castigar 
por las travesuras que se propone
hacernos hacer y llegaremos al bosque
donde hallaremos a nuestros amigos encantados y sin hambre,
pero alegres de vernos llegar sin un líder determinado,
porque total no es su plan quedarse 
para fabricar ruedas artesanales.
  ¿Lo podés ver?
El fuego aparecerá con un esfuerzo invisible, se quemará
¡y la ropa de la noche será tan liviana! ¡Ay, los rostros
humearán al contacto con la poca luz que nos rodea!
En ese lugar los prófugos se mirarán al espejo
y el desenlace será una doble posibilidad de reírse,
cuidando de no perder ninguna porción de intestino.


Si está la posibilidad de que el espectáculo sea directo, habrá público,
el suficiente para estropear un claro. Pero nos deslizaremos hacia otro,
buscando tierras más apropiadas, donde la gente local quizás nos contrate,
donde buscaremos en algunos años nuestros nombres, aleteando
entre los finos expedientes del granero. Nuestros amigos posarán
sabiendo que nos hemos ido, aunque siempre lo saben,
así como también piensan que estamos demasiado cerca
cuando no limitamos bien la sombra de nuestras propias crías.
Sí, sé bien cómo lo harían. No daré la explicación oficial.
Quizás buscarán las líneas del destino en la mano del científico
para regar sus propios tubérculos. Hay que excarvar también
un poco más profundo, por favor. Hay muchos géneros bajo tierra, ya lo sé,
los científicos y todos nosotros lo sabemos. Los seres verdes, en apariencia,
se alejan de la madriguera y abandonan la vista periférica del bosque
cuando necesitan salir a reafirmar concientemente que los árboles no están
perdiendo la carga que tenían el mes pasado. ¿Puede... remisión espontánea?
Naturalmente, se los palpa en zonas comprometidas,
se los recarga solo si lo merecen, no como nosotros,
nosotros lo merecemos siempre. Ah, sí, contenidos abiertos y públicos,
con la ambigüedad de la información nutricional que dan los cereales
que viven en el medio del campo. Allí nadie intenta cerrar el paquete
  una vez que ya se abrió, por eso mismo
al final de la temporada, si fue buena, podemos simular que nos sobran
y somos libres y guiñamos los ojos para todas partes
y nos arrancamos con los dientes los guantes blancos
para descubrir en nuestro interior los más terrosos y sensuales
hidratos de carbono.

Perdon, tomá un poco. ¿Está bueno?
No lo vas a ver si él no te ve: el flujo energético
es perfectamente ciego, solo puede usar el equivalente a una boca
para espiar sus propios juicios. Una piscina olímpica,
en la que es posible sumergirse con el fin de mejorar
tus propiedades organolépticas. Cerrá los ojos, mirá esos cuerpos.
  Ahora te sigo contando.
Ah, ¿no dije que estaremos en una posada eternamente sedentaria
de la que no se puede volver? Sí, tendrán que indemnizarnos o financiarnos
las vacaciones. Para entonces nos habremos acostumbrado a dormir entre semana
en un rincón de la sala. El techo no nos faltará, nos seguirá durante el día
y durante la noche. Las estrellas brillarán como tímidos bisturíes,
produciendo rostros que nivelarán horriblemente la llanura.
¿Y qué si nuestra llanura no fue un hermoso bosque incendiado?
Bueno, tu cabello y el mío desarrollan sus potencialidades libremente,
llegan hasta el fondo rocoso donde se hallan los elementos esenciales,
esparcidos tercamente en la cuadrícula craneal. Todo esto,
sin juntarse así nomás, tiene que valer algo, aunque la descripción
del producto no se aproveche tanto como podrías esperar.


En voz alta: respetemos la adivinanza silenciosa de la naturaleza: no existe
todavía una única manera ilegal de conseguirlo, y sin embargo está a la vuelta
de la esquina, o a la vuelta de la vuelta de la esquina. ¿Un riñón
humano se interpone entre nosotros y ella? La respuesta correcta
está más o menos en el medio de las evacuaciones regulares.
No hay vuelta atrás cuando ves un taladro descender al centro de la tierra
aunque podés arrepentirte dentro de ciertas normas, pero no hay vuelta atrás,
porque todo es más hermoso, más formal cuando no lo comparás con nada
que sea un manantial de emergencias. Nosotros, en nuestro terreno,
tenemos un espacio para vegetar como Dios manda, ergo la invitación.

Pero quizás lo mejor que podemos hacer, y quizás lo más conveniente,
es animarnos a tragar, o al menos probar discretamente,
la luz blanca y las proteínas de contornos borrosos
donde crecen las manos de empleados de tesorería
o los dueños del tesoro. Averiguaremos algo relativo
a las superficies vírgenes en alguna parte,
nos interesaremos por las costumbres más abdominales y remotas.
Pero muy cerca de nosotros orbitará la biomasa de un cometa,
atraído por nuestra honesta gravedad para pedirle servicios,
dejándonos a su paso, como una seria promesa,
una inigualable estela de hielo y polvo.

Un poco sobre Guillermo Romero von Zeschau
Nació en Empedrado, en la provincia de Corrientes. Tiene escritas cuatro obras de poesía: Portátil (2010, publicada en 2013 por Alción), Circunvoluciones (2010), Hielo tendido (2011) y Mascotas y vegetales (2012). Ha traducido además numerosas obras del alemán y del inglés de autores como Novalis, Heinrich Heine, Gottfried Benn (actualmente en imprenta), Hart Crane, Frank O'Hara, John Ashbery, Ezra Pound, Louis Zukofsky, W.H. Auden y Alfred Lord Tennyson. Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Más de sus poemas en Lucarna:
Anemofilia

Efectos colaterales, de Pablo Besarón (Literatura)




Como una idea obsesiva; como esas estampas imposibles de frenar, Pablo Besarón deja emerger casi en loop a lo largo de las más de 100 páginas que conforman su primer libro de relatos dos figuras dueñas de un efecto inquietante por igual.

En primer término nos encontramos con la muerte, que en Efectos colaterales enseña sus más variadas y azarosas caras, tomando la forma conocida de la vejez o de la siempre espeluznante bala policial; así como también la del triste feto trunco o la avalada por el médico devenido en juez.

En segundo lugar, gana tinta y espacio la sustitución.  

Así, el deseo tozudo de los personajes logran recrear seres cuya ausencia se transforma en plena y rica presencia; sus identidades se intercambian sin mayores cuestionamientos; y las vidas empiezan y terminan en un soplo que bien puede ser impulsado por la violencia del viento del sur o por la calma brisa del campo.
“Olegario nunca lo supo bien. Se perdió el embarazo fueron las simples y categóricas palabras de Mabel en la semana diez de gestación. (…) El tiempo pasó, no tuvieron hijos, pero Olegario, en un pacto secreto con el feto, lo alimentó, lo hizo crecer, le dio alas para que saliera al mundo.” De En otro lugar.  
Mientras estas opciones nadan a lo largo del libro, las urgencias que tocan a la puerta se mueven entre la emisión de la telenovela y la recuperación de una familia abandonada. Y todo expuesto con una tranquilidad de relato que por momentos exaspera y le da a Efectos colaterales una particularísima personalidad de claroscuro.

Detalle
Título: Efectos colaterales.
Autor: Besarón, Pablo.  
Editorial: Simurg.
Año: 2013, Buenos Aires
Páginas: 128 p. 20x14 cm. 
ISBN: 978-987-554-196-2. 
Precio de tapa: 110 pesos. 


Un poco sobre Pablo Besarón
Nació en Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Letras (UBA). Publicó ensayos sobre Homero, Hesíodo, Petronio, Ovidio, Maquiavelo, Shakespeare, Sade, Stendhal, Tolstoy, Conrad, Lascano Tegui, Cortázar o Borges entre otros. Sus escritos sobre elaboración de tesis son una referencia permanente en universidades de España, México, Venezuela, Brasil, Chile o Argentina. Dictó talleres literarios y clases de metodología de la investigación. Es asesor de contenidos educativos para diversos emprendimientos universitarios vía Internet. Publicó La conspiración. Ensayos sobre el complot en la literatura argentina (Simurg, 2009). 

Encuentros Abiertos. Festival de la Luz. 2014 (Agenda)


La nueva edición de los Encuentros Abiertos - Festival de la luz, tendrá lugar del 1º de agosto al 30 de septiembre de 2014 en argentina, celebrando su 25º aniversario. 

Se presentarán 178 muestras de más de 500 autores provenientes de 31 países en 45 ciudades.

El Festival de la Luz es un inmenso conjunto de actividades relacionadas con la fotografía artística internacional, que -cada dos años- se lleva a cabo en Argentina, de acceso libre y gratuito. Este año realiza su 18 edición y cumple 25 años. Los primeros 10 años se realizaron en forma anual; cumplido este período y dado su crecimiento pasó a ser una bienal, convirtiéndose en el festival de fotografía más importante de Latinoamérica.

Cris Bierrenbagh

Entre los autores internacionales que expondrán en distintas sedes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podemos mencionar a Humberto Rivas (Argentina – España); August Sander y Michael Somoroff (Alemania – EEUU); Roger Ballen (Sudáfrica); Luis González Palma (Guatemala); Patrick Gries (Francia); Timur Kuznetsov (Rusia); Luiz Carlos Felizardo (Brasil),  Myoung Ho Lee y Han Sungpil (Corea)  Chun Wai y Liu Xiaofan ( China) entre otros.

El Festival de la Luz está organizado por la fundación luz austral y cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Itaú Cultural. Ha sido aprobado por la Ley de Mecenazgo de dicho ministerio. También está patrocinado por las Secretarías de Cultura de Neuquén, Salta y San Juan.

La información completa sobre las diferentes exposiciones y sus sedes la podés encontrar acá.


Myoung Ho Lee

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


-31 de julio, 18.30 hs. Inauguración de la Subsede Neuquén
-1 de agosto, 20 hs. Inauguración de la Subsede Salta

-1 de agosto, 20:30 hs. Inauguración de la Subsede San Juan.
-12 de agosto, 18 hs.  Inauguración oficial para todo el país en el Centro Cultural Recoleta 

-11 al 15 de agosto, de 10 a 17 hs. Foro Internacional de Portfolios en la Alianza Francesa

-11 al 15 de agosto, 17:30 a 20 hs. Ciclo de Conferencias en la Alianza Francesa

-14 y 15 de agosto. Ciclo de Conferencias en la Escuela Argentina de Fotografía

-15 de agosto, 18 hs. Conferencia en el Museo Sívori

-9, 10, 16 y 17 de agosto, de 10 a 16 hs. Talleres en la Escuela Argentina de Fotografía

-16 de agosto, 18 hs.  Visita guiada por el fotógrafo Samuel Shats, Sala 5 del Centro Cultural Recoleta

-26 al 28 de agosto, 19 hs. Ciclo de Conferencia en el Microcine del Centro Cultural Recoleta

-29 de agosto, 5, 12 y 19 de septiembre. Soirées Fotográficas. Microcine del Centro Cultural Recoleta

-20 de septiembre. Mesa sobre Humberto Rivas, Auditorio El Aleph  del Centro Cultural Recoleta

Samuel Shats


Edipo en Ezeiza, de Pompeyo Audivert (Teatro)

©Edipo Ezeiza.


Entrar al Camarín. Respirar las ansias de ver algo que nos trascienda. Leer las palabras “Edipo” y “Ezeiza” y asumir que algo grande e importante va a pasar. 

Quien frecuenta la cartelera porteña, seguramente sabe que la sala de la calle Mario Bravo se ha convertido con el correr de estos últimos años (tal vez sin proponérselo) en referente del teatro “off”. El Camarín de las musas es ese lugar deseado y buscado tanto por elencos como por espectadores a la hora de pretender calidad y algo que conmueva, sorprenda y que sacuda. 

Quien por el contrario no recorre tan asiduamente esos espacios, quien pasa inadvertidamente por allí; quien vio luz, vio gente, vio ganas y ansias de arte, y entró… se encuentra con la fiesta del teatro. Con esa zona de teatro vivo, de riesgo, de correrse un poco por fuera del perímetro de lo conocido. Y descubre el goce.  

Esta pieza del gran Pompeyo Audivert cumple con creces esa premisa. Actor, autor, director y docente, Pompeyo explora nuevamente en las grietas del propio ser, de la historia que nos recubre aquello que damos en llamar nuestro ser nacional, y en la metáfora constante entre la tragedia de Sófocles y la masacre de 1973. Como en un truco de magia imperceptible y veraz hace relucir con contundencia actuaciones brillantes que juegan el más delicioso juego del teatro.  

Que te cuenten un cuento


Porque al final siempre se trata de eso. Sentarse y dejarse engañar. Acordar que por un rato unos harán creer a otros que las historias y relatos son ciertos. Y los otros harán creer a esos unos que sí, que los creemos. Y todos accedemos al festín de lo más esencial y misterioso de la maravilla teatral. Que te cuenten un cuento. 

La obra

La narración no es lineal, pero se transita con placer. La lógica es mutante y a la vez simple y cercana. Pareciera que el secreto para disfrutar de lleno de Edipo en Ezeiza es no hacer el esfuerzo permanente de encontrar a cada paso la lógica y la coherencia, de hallar un paralelo entre los dos mundos planteados desde el título. Cada detalle está puesto allí con un sentido, pero eso vendrá después. Decantará en el cuerpo, en la mente, en el tiempo. Son tantos los estímulos, guiños y referencias… (“¿nuestra dirección, mamá?” pregunta el hijo. “Felipe Vallese 1962” sentencia la madre. Barrio de Caballito, o referencia directa a uno de los primeros desaparecidos –obrero y militante-  de la historia contemporánea). Y así de seguido.

Una madre que se vuelve padre, un país que se figura bandera fecunda, una familia asediada por la traición y la sospecha; la penumbra y la muerte al acecho. Y en palabras del autor, ya no es posible afirmar una causa común. 

Lejos de cerrar un sentido o de brindar respuestas, la obra plantea interrogantes vivos, preguntas que resuenan y quedarán recorriendo los cuerpos expectantes, para dirimir en el café posterior. 

Feroces y voraces, las actuaciones de Julieta Carrera, Hugo Cardozo y Francisco González Bertín se vuelven imprescindibles e inseparables del mundo que se desenvuelve ante nuestros ojos. Nos permiten entrar como en un cuento brutal a las miserias y contradicciones humanas, como espiando preguntas, olvidando por un momento que bien caben dentro nuestro las respuestas.    

La magia del teatro se impone en el Camarín. El ritual transcurre y revive una vez más en nuestras propias narices. Nosotros, sencillamente, nos sentamos a disfrutar. Y al levantarnos de la silla, volvemos al mundo. No sabemos bien a cuál, porque algo ha sucedido dentro nuestro. Ya no somos los mismos, algo trascendió… es el teatro que nos susurra al oído que sigue vivo. 


Ficha técnico artística
Dramaturgia: Pompeyo Audivert.
Actúan: Hugo Cardozo, Julieta Carrera, Francisco Gonzalez Bertín.
Escenografía: Ana Audivert.
Diseño de luces: Pompeyo Audivert, Hugo Cardozo.
Edición de sonido: Florencia González Rogani.
Fotografía: Paula Sánchez.
Diseño gráfico: Matías Bassi.
Asistencia técnica: Diego Bollero, Mara Campanini, Lorena Salvaggio.
Asistencia de dirección: Paula Sánchez.
Prensa: Ezequiel Hara Duck.
Dirección: Pompeyo Audivert.

Mario Bravo 960. Capital Federal.
Teléfonos: 4862-0655.
Entrada: $ 120,00 / $ 70,00.
Sábados - 23:00.

La rama del nido, de Gonzalo Córdoba (Poesía)


la médula se hace hueso 
la poesía se hace carne 
la canción pupila 
los brazos abrazos
en este darse cuenta
otros necesitan la barca 
más que nosotros 
entonces 
que la pupila mida la distancia 
y el brazo se haga braceada 
que enterrada la médula 
se haga semilla en el 
campo de la buena vida 
me han dicho que este campo 
alimentará 
siempre 
y que no habrá voracidad 
cuando no existan dueños 
y en un momento puro 
dejar de contemplar a las hormigas 
que viven para acopiar 
y empezar a imitar al árbol 
que es casa da sombra 
y no come de sus propios frutos

Un poco sobre Gonzalo Córdoba 
(Mendoza, 1981). Segundo peor estudiante histórico de Letras en la Universidad Nacional de Cuyo. Ha publicado tres poemarios de manera autogestiva: Los Estados termodinámicos (Pan, 2008), Gou jom (Zediciones, 2008) y El equilibrio dinámico (Sámara, 2009). También publicó de manera virtual el volumen de cuentos Grito de mosca(Poslodocosmo, 2013). Dirigió la revista La rosa de cobre y es parte el proyecto Editorial Pan, con el que mantiene actividades desde el 2007.

Detalle del libro
Título: La rama del nido. 17x13cm., 66pp. 

Autor: Gonzalo Córdoba.
Editorial: Años Luz Editora.
Colección: Jardín de invierno. 

Foto de tapa: Florencia Del Gesso. Licenciado por Creative Commons. 
Disponible para leer en ISSUU.

Flechas del ángel del olvido, de José Sanchis Sinisterra (Teatro)



Por Carmela Marrero Castro.


La crítica teatral, la trayectoria de los teatros, los actores, la dirección o la dramaturgia son algunas de las variables que se pueden tener en cuenta a la hora de decidir a qué obra asistir. En este caso, el texto del reconocido dramaturgo español, José Sanchis Sinisterra –autor de Ay Carmela entre otras piezas-, despierta la curiosidad necesaria para acercarnos a descubrir esta nueva puesta a cargo de Ana Alvarado.

La obra aborda un tema recurrente en el teatro, y en el arte en general: la memoria. El punto de partida es la amnesia de una chica (X) que se encuentra internada en una clínica. La obra comienza cuando cuatro personas que creen conocer a X tienen un encuentro con ella para ayudarla a recordar -o convencerla de- su lugar de pertenencia. 

La escenografía es un dispositivo sencillo: una fina tela –colgada a modo de cortina- separa la habitación de X de la sala de espera. Al costado un pequeño espacio está destinado para la enfermera y un poquito más acá de la sala de espera se ubica el público. La simplicidad de la escenografía es proporcional a su funcionalidad. La obra podría dividirse en tres momentos, enmarcados por la delimitación que la cortina impone en el espacio. 

Momento 1: detrás del velo… 

La acción ocurre atrás de la cortina. En esta instancia X desconoce su identidad, los cuatro personajes tienen la oportunidad de convencerla de su origen e historia: una hermana, un novio, el enviado por una abuela y una novia. Cada uno ve en X a la persona que ha perdido. 





Momento 2: frente al velo… 

La acción transcurre delante de la cortina. Los cuatro personajes debaten por la verdad, buscan convencerse, se increpan, dudan de la situación a la que han sido sometidos. Finalmente X dice recordar su historia: es la nieta que el chico ha venido a buscar. Ahora ellos dos ocupan la escena. 



Momento 3: el velo se corre… 

La enfermera toma la palabra: abre la cortina, se sienta de frente al público y rompe la cuarta pared. Comienza un discurso que es al mismo tiempo una narración y una denuncia. Los márgenes de la ficción se desdibujan y la información, más cercana a la realidad, llega al receptor que es interpelado por el discurso final.

Finalmente algo pareciera claro: el velo que separa la memoria del olvido es tan solo eso, una fina tela. Igual, la certeza no anula las constantes interrogantes: ¿es posible borrar la historia personal para crear una nueva identidad? ¿cómo ubicarse en el punto cero de la existencia, como un recién nacido? ¿cómo convivir con la ausencia de los que desaparecieron? 



TEATRO TIMBRE 4 México 3554, CABA
Funciones: lunes 20.30 hs. Duración: 90 minutos.
Entradas: $100 y $ 80 (descuentos a estudiantes y jubilados).

 Ficha técnico-artística: 

Actúan: Mara Bestelli (Selma), Carolina Calema (X), Pablo Cura (Efrén), Lucrecia Gelardi (Dora), Juan Mako (Erasmo) y Montse Ruano (enfermera). 
Diseño escenografía: Diego Siliano 
Asistencia escenografía: Jeremías Cicero 
Realización escenografía: Esteban Siderakis 
Diseño y realización de vestuario: Luisa Bohórquez 
Diseño iluminación: Ricardo Sica 
Composición musical: Cecilia Candia 
Asistencia de dirección: Sara Valero Zelwer 
Diseño gráfico: Estudio Papier 
Fotografía: Soler-Veronese, Valentina Veronese / Martín Soler 
Prensa: Carolina Alfonso 
Producción ejecutiva: Gabriela Fernández Gavilán 
Dirección: Ana Alvarado