Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

El Lorraine en el Centro Cultural Recoleta. Ciclo de Cine de Autor (Agenda)



El Centro Cultural Recoleta y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presentan el ciclo de cine El Lorraine en el Centro Cultural Recoleta, que tendrá lugar los días jueves, desde el 7 de agosto hasta el 25 de setiembre en el microcine y el auditorio El Aleph.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, El Lorraine en el Centro Cultural Recoleta es un ciclo de cine con entrada gratuita dedicado a homenajear al cine-arte y especialmente a la figura de Alberto Kipnis, como el primer programador de cine-arte en Buenos Aires.

Alberto Kipnis creó un estilo, ayudó a la formación un público y con el tiempo llegó a fundar seis salas de cine-arte en Buenos Aires. Varias generaciones de porteños conocieron a Bergman, Fellini y la Nouvelle Vague francesa gracias a sus ciclos, sus programas y sus volantes. No sólo inauguró la exhibición sistemática de un cine prácticamente desconocido, sino también una forma de verlo, apoyada en ambiciosos ciclos filmográficos y temáticos.

El ciclo inicia con clásicos de Ingmar Bergman en un ciclo dedicado al reconocido director sueco, que reúne los títulos más destacados, entre ellos Escenas de la vida conyugal, Sonata otoñal, El Silencio, El Séptimo sello, Gritos y susurros, La pasión de Ana, Saraband y Funny y Alexander.



Programación: Clásicos de Ingmar Bergman                  

  • Jueves 07 de agosto 18 hs

Presentación del ciclo + proyección de Escenas de la vida conyugal (100 min.) Auditorio El Aleph.


  •  Jueves 14 de agosto 17 y 19 hs

Sonata otoñal (99 min.) Microcine.


  •  Jueves 21 de agosto 17 y 19 hs

El Silencio (96 min.) Microcine.


  • Jueves 28 de agosto  17 y 19 hs

El séptimo sello (105 min.) Microcine.


  •  Jueves 4 de setiembre  17 y 19 hs

Gritos y susurros o El huevo de la serpiente (106 min.) Microcine.


  •  Jueves 11 de setiembre  17 y 19 hs

La pasión de Ana (100 min.) Microcine.


  •  Jueves 18 de setiembre  17 y 19 hs

Saraband (120 min.) Microcine.


  •  Jueves 25 de setiembre  17 hs

Funny y Alexander (340 min) Microcine.



ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
CENTRO CULTURAL RECOLETA: Junín 1930 

Amarillo, de Carlos Somigliana (Teatro)



Amarillo, la primera obra de Carlos Somigliana, fue escrita en Ushuaia en 1959, y se estrenó en el Teatro "35" de Buenos Aires en 1965, con Rodolfo Bebán y Alba Mujica como actores principales.

Con pocas reposiciones en estos casi 50 años, la pieza volvió al escenario en el Teatro del Pueblo a partir de una acción conjunta con el Complejo Teatral de Buenos Aires como parte de las actividades organizadas por el 70 aniversario de Teatro Municipal. 
Amarillo es el oro y el oro es la cloaca donde confluyen todas las ambiciones innobles. Amarilla es la cólera de los cobardes, que chapotea en un océano de bilis. Y finalmente, amarilla es la envidia, que es la peor de las pasiones, porque es el crimen de los mediocres. ¡Huyan del amarillo! Cayo Graco. 
La obra está situada en la República Romana, 123 años antes de Cristo, y narra la historia de Cayo Graco durante su corto período como Tribuno de la plebe, cargo en el que intentó reivindicar la memoria de su hermano muerto Tiberio e impulsó la reforma agraria, la redistribución de los cultivos y planes de vivienda que cambiarían la historia para siempre. 

La puesta, encabezada por Andrés Bazzalo, presenta una escenografía en apariencia yerma con un interesante diseño de luces que llena el espacio de volúmenes y contornos que forman los diversos rincones romanos en los que las acciones toman cuerpo. A esto se suma el vestuario que contrasta de forma perturbadora en su urbanidad y claridad con el espesor de los hechos que se tejen y la época en la que se desarrollan. 

Amarillo goza de una triste vigencia en cuanto a las ideas y la tragedia que la impulsan, dando lugar al aplastamiento de Graco con el ímpetu de una aristocracia demasiado asustada ante la presencia de un líder que busca favorecer a los desposeídos. 

En boca de su director, la obra “sigue reflexionando sobre ambiciones desmesuradas, mezquinas y sectoriales, pero también sobre utopías vigentes y seres luminosos, capaces de los máximos sacrificios por el bienestar común”.
 

Cabe destacar que Carlos Somigliana fue a principios de la década de 1980 uno de los protagonistas del Movimiento del Teatro Abierto y en 1986 fundó junto con Roberto Cossa, Pepe Bove, Rubens Correa, Osvaldo Dragún y Raúl Serrano el Teatro de la Campana en el sótano del histórico Teatro del Pueblo. 

Dónde: Teatro del pueblo, Av. Roque Sáenz Peña 943. 
Cuándo: Jueves, viernes y sábados a las 20:00. Domingo a las 18:00. Hasta el 3 de agosto. 
Cuánto: 100 pesos en viernes, sábado y domingo; y 50 el jueves, que es el día popular. 

Ficha técnico-artística Elenco: 
Sergio Surraco (Cayo Graco), Joaquín Berthold (Livio Druso), Luis Campos (Fulvio), Adriana Dicaprio (Cornelia), Heidi Fauth (Licinia), Daniel Dibiase (Lucio Opimio), Rafael Bruza (Claudio Valerio), Miguel Terni (Marcio Pomponio), Daniel Zaballa (Septimuleio), Hernán Pérez (Marcus), Sergio Lobo (Decimus) y Guillermo Berthold (Gaius).
Escenografía y vestuario: Carlos Di Pasquo. 
Asistente de vestuario: Romina Cariola. 
Diseño sonoro: Malena Graciosi. 
Diseño de luces: Fabián Molina. 
Fotografía: Queli Berthold. 
Producción ejecutiva: Rosalía Celentano. 
Prensa: Carolina Alfonso. 
Asistencia de dirección: Florencia Salto. 
Versión y dirección general: Andrés Bazzalo. 
Duración: 75 minutos.

Anemofilia, de Guillermo Romero von Zeschau (Poesía + fotos)

En el medio de esta era agnostozoica, todo el tiempo
nos vemos un poco obligados a desperdigar nuestras sobras
sobre una superficie densamente sedimentada,
delineada por temblores magistralmente publicitados,
ideados en torno a castillos enanos, suavemente punzantes,
pero de actividad inagotable e implacablemente etérea.
Sí, los vientos soplan, trayendo algunos placeres impensados
para algunos pelotones de árboles, toda una batalla
contra la puntualidad de algunas hormonas,
mezcladas con barro en un momento oportuno.
Entre, el viento está muy auspicioso hoy.
Tenga aquí presente el contrato,
sea bienvenido a estos cómodos sillones
donde el papel se arruga allí debajo, sin dañarle
los pantalones, mucho menos mojárselos,

aunque si eso ocurriera las manchas correrían
a cuenta de usted. El contrato
le permite a usted ingresar usando su nombre
y revisar el jardín cuando usted lo crea
necesario, sin ser molestado. Salvo en el jardín delantero,
esperar a ser anunciado no es un requisito para sentir
que los reptiles que invierten sus horas sobre techos oscuros
están siendo abusados por endemoniadas manchas solares.
Sí, la hidrofilia está condenada, lo dice el folleto, a
no sufrir cambios en sus condiciones. Nuestra política, aquí,
tras las puertas frontales, encuentra duplicaciones de material
sumamente interno, que usted, a lo sumo, disculpará por existir
en tal situación de aislamiento. Lo que escriben ahí
tras los bastidores... parece una anécdota de antorchas apagadas
que todavía es necesario cargar. (Vea los ejemplos: ciertos enfermos,
los poco alegres, se acercan al jardín delantero para pedir información,
y la obtienen, pero no se retiran tan contentos,
incluso prefieren acostarse en los rincones
especulando con nuestra torpeza, rezando
para que se nos caiga alguna credencial y huir
arrastrándose hacia el jardín con el plastificado tesoro.)

Fotos: Kalu Crulcich

Este de aquí es el jardín seguro, el que no filtra el frío
si considera que el mediodía se atraganta y vomita
sobre bandejas de plata sus rayos más venenosos.
Aquí el viento irrumpe por las ventanas, el oxígeno
se esconde y toma alguna posición. Algún elegido, bueno
para el puesto, en un viaje de autodescubrimiento, renunció
para el asombro imperceptible de ciertas sectas,
cuando le insertaron córneas nuevas
y asintió con una mueca de repulsión correctiva:
no hay que ingerir nada que imite mis ojos cerrados.
Pero no hay que temer: si el paisaje está demasiado blanco,
considérelo una emergencia en espera. Los árboles lacrimosos
arrojan sonrisas hacia las arenas proximales, para sentirse mejor
con su papel inalcanzable. ¿De verdad nuestros deseos
mantienen una sólida relación de amistad
con los estilos y los estigmas? Puede que sí,
si usted quiere encontrar esa respuesta. No,
pero digo, vea allí los perfiles, se conducen de puras formas
personales, aunque se enredan y se envuelven

alrededor de algunos postes. Muchas aves rapaces rondan
esas pequeñas alturas, y se alimentan de los insectos
trepadores, que son cada vez más minúsculos
y tienen menores valores proteicos. Mire: las páginas
subrayadas con colores son la prioridad de lectura.
Fíjese en las imágenes y dígame qué opina. Sí, un folleto
realmente exquisito. Aquí trabajaron paisajistas, tallados
por escuelas internacionales. Ahora cerraron todas,
pero quedan los paisajistas retirados: hicieron su fortuna,
lograron grandes cosas, luego se fueron y uno
se queda preguntando cómo es que lo hicieron. Las turistas
siempre me informan, cuando sudamos en confianza, cómo
buscar y encontrar alguna invitación. El folleto y las vacaciones
se fabrican en las mismas instalaciones, para no molestar
con el ruido infernal de maquinarias a nuestras mascotas,
las más ariscas, las que no podemos tener en el living,
pero sí encariñarnos con ellas en el patio de atrás.

Fotos: Kalu Crulcich
¿Ve el paisaje? Los árboles son opacos, sí,
pero la luz de nuestro monitor los hace increíbles,
y podemos acercarnos a ellos y salir volando hacia el cielo
y luego encastrar los cuadros, de modo que regresamos
y el diseño nos lame una oreja. Hay poca humedad en la pantalla,
aunque todavía el mejor paisaje promete dejarnos sin respiración.
No lo hará, obviamente, pero nos dejará un mal aliento, 
que no será problema maquillar con otros aromas esenciales.
Las mariposas gigantes multiplicarán sus huevos en nuestra boca,
las eclosiones serán peludas, el color será intensivo, inspirador
para las hormigas que transportan sobre sus lomos desnudos
pinceles de pelo de lobo. Quizás deberemos confiar un poco
en las plantas transformadoras, aunque el humo desnivele
nuestros nombres en la lista del jefe.
La competencia será algo especial,
pero nuestra experiencia en simulaciones
ayudará al señor cliente a recuperar las calorías que había perdido en algún momento de la infancia. Los panes quedarán atascados tan solo en el estómago, enseñándonos a no poner esperanzas en el encuentro con la lima sagrada que logre roer los indestructibles barrotes de los gráficos.
Si usted prefiere, podemos esperar sentados,
con los cabellos ofrendados al viento del Norte,
embelesados con la inútil renovación de las nubes,
aguardando por si viene nuestro cuidador
y nos cuenta aquí, en el jardín delantero,
qué ocurrirá con las grasas que levitan en lo alto
y con los organismos que se reproducen aquí abajo
bajo esta espesa sombra inquebrantable.

Fotos: Kalu Crulcich

Un poco sobre Guillermo Romero von Zeschau
Nació en Empedrado, en la provincia de Corrientes. Tiene escritas cuatro obras de poesía: Portátil (2010, publicada en 2013 por Alción), Circunvoluciones (2010), Hielo tendido (2011) y Mascotas y vegetales (2012). Ha traducido además numerosas obras del alemán y del inglés de autores como Novalis, Heinrich Heine, Gottfried Benn (actualmente en imprenta), Hart Crane, Frank O'Hara, John Ashbery, Ezra Pound, Louis Zukofsky, W.H. Auden y Alfred Lord Tennyson. Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.


Fotos: Kalu Crulcich

2do Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA) (Agenda)




Cuatro años después de su primera edición vuelve a las salas porteñas el FINCA: Festival de Cine Ambiental, que tendrá lugar entre el 23 y el 30 de julio. Esta iniciativa surge de la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la problemática ambiental, a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador.

Según Florencia Santucho -directora del festival- en esta oportunidad se redobla "la apuesta por un Cine que impulse el debate crítico sobre las mayores problemáticas ambientales involucrando activamente tanto “espectadores” como “actores sociales”, protagonistas necesarios de cada proceso de transformación social. La propuesta artística del FINCA busca por un lado, ofrecer la mejor selección de los más importantes Festivales temáticos internacionales, invitando a cineastas y especialistas reconocidos, y por otro propiciar nuevas plataformas para la construcción de redes donde se compartan conocimientos y planteen estrategias comunes."

El Festival se organiza en torno a cuatro ejes temáticos que si bien no agotan la discusión son lo suficientemente amplios como para incluir las principales urgencias ambientales: Soberanía Alimentaria; Desechos y Contaminación; Minas y Petróleo; Biodiversidad y Sustentabilidad.

Una particularidad de esta edición son las películas que buscan visibilizar la corrupción y la impunidad como una de las principales causas del deterioro ambiental, en general, estos conflictos se mantienen ocultos o silenciados a pesar de la incidencia en el tema. 

Aquí los detalles de las SALAS y la PROGRAMACIÓN.

El jardín de los cerezos y El luto le sienta a Electra (Teatro)




Quedan pocos días para ver estas dos propuestas del Complejo Teatral de Buenos Aires y acá te damos algunas de las razones por las que puede estar bueno no perdérselas:

Sobre El jardín de los cerezos



La obra fue estrenada en 1904, es decir, hace 110 años, en el Teatro de Arte de Moscú. Por ese entonces, en la compañía que le daba cuerpo se encontraba la esposa de Chejov, Olga Knipper y el director era Constantin Stanislavsky. La versión de Helena Tritek que puede verse en el teatro San Martín hasta el 3 de agosto también tiene varios puntos a tener en cuenta. Entre ellos estos:

1. Cristina Banegas: Su interpretación de la terrateniente venida a menos Liuba da lo que promete.

2. El vestuario y la escenografía: Los puntos más logrados, en nuestra opinión, de la versión estuvieron a cargo de Eugenio Zanetti, director de arte, ilustrador, escenógrafo, pintor, diseñador, dramaturgo, director de cine y ganador del Oscar por Mejor dirección de arte del film Restauración.

3. La amplitud de la sala Martín Coronado: Ésta puede resultar una grata curiosidad, en tiempos donde los espacios pequeños parecieran ser la norma, sin importar de forma determinante la magnitud o los requerimientos de los espectáculos. En este caso, el espacio es aprovechado con gracia, abriendo el escenario a diversos planos de acción simultáneos que le dan velocidad y profundidad a las escenas.

4. Es ágil: La versión de Helena Tritek ofrece tantos estímulos que los 115 minutos en los que se desarrolla pasan casi inadvertidos.

5. Es Chejov: Simple como eso.


Cuándo: De miércoles a sábados a las 20:00. Domingos a las 19:00.
Cuánto: La platea está a 115 pesos y el pullman a 90. Si vas un miércoles, que es el día popular, sale 50 pesos.
Dónde: Teatro San Martín, Corrientes 1530.
Ficha técnico-artítica: Ver acá.

Sobre El luto le sienta a Electra

La muerte le sienta a Electra. Foto: CTBA - Carlos Furman

La pieza fue escrita en 1931 por Eugene O'Neill y pensada dentro de la posguerra de Secesión de los Estados Unidos. Es una relectura de La Orestíada de Esquilo y la protagonista es Lavinia Mannon, que juega las veces de Electra. Estos son los cinco puntos claves que resaltamos de la obra en cartel hasta el 3 de agosto:

1. Leonor Manso: La actriz interpreta a Cristina, madre de Electra (Paola Krum), quien es guiada por el deseo y una perversa femineidad que atrapa y le da fuerza a la obra entera.

2. Dirección asistida: Es muy interesante ver el resultado final de una dirección tan particular como la que tuvo que ejercer el realizador georgiano Robert Sturua, a quien lo separaba de su elenco nada más y nada menos que el idioma. Todo lo hecho necesitó de un intérprete mediante.

3. La pieza se da la posibilidad de contar con un gran número de actores en escena a modo de coro: Otra rareza que pareciera en peligro de extinción en la escena porteña.

4. La guerra: La obra nos recuerda que es necesario no perder de vista sus efectos devastadores en los hombres y en los territorios.

5. Eugene O'Neill: La pieza es una buena forma de conocer el trabajo de este dramaturgo estadounidense, cuatro veces ganador del premio Pulitzer y reconocido con el Nobel de literatura.


Cuándo: De miércoles a sábados a las 20:30. Domingos a las 19:30.
Cuánto: La platea está a 115 pesos. Si vas un miércoles, que es el día popular, sale 50 pesos.
Dónde: Teatro San Martín, Corrientes 1530.
Ficha técnico-artítica: Ver acá.

Wake up Susan, de Brenda Howlin (Teatro)


Por Victoria Cestau.

El Teatro Gargantúa situado en Chacarita tiene una larga trayectoria que excede a lo artístico: allí funcionó una ferretería y también un taller mecánico, luego por el 1945 fue un bar llamado “Bar Los Andes”, que agrupó a grandes tangueros como: Julio Sosa, Jorge Vidal y el Tano Genaro, entre otros. Es por eso que al entrar se siente la mística que habita este lugar por donde pasaron varios artistas.

En esta instancia el Teatro nos abre las puertas para presentar la historia de Jack y Susan, una historia de amor y exabruptos. Wake up Susan es una obra que trata sobre esa extraña y confusa frontera que intenta establecer límites entre la fantasía y la realidad. Tres personajes serán los encargados de evidenciar ese límite y, al mismo tiempo, de mostrarlas etapas que atraviesa una pareja. 




Ubicados al costado del escenario, una cantante y dos músicos, nos deleitan con canciones estilo country, y así preparan la escena y al espectador.

Esta comedia, que se conjuga con lo musical, propone atravesar un mundo cotidiano desde el humor, utilizando herramientas de la comedia física, el absurdo y lo cómico -que a veces funcionan y otras veces se vuelven reiterativos-.

La puesta en escena incluye un proyector que, junto a la música en vivo, está pensando para simular escenas del cine mudo. Además, es posible reconocer algunas características de la varieté como el playback de los actores y la disposición del público en mesas, donde se puede comer y tomar algo.



Los actores bailan y utilizan máscaras en este mundo construido a partir de la estética cowboy. Esta opción estética no es percibida como algo que desentona o perturba ya que el verosímil de la obra se construye con lógica propia y se defiende hasta el final.

Una historia que nos vuelve a hablar sobre el amor, apostando a una forma diferente y difícil como lo es el humor.

Teatro Gargantúa.
Jorge Newbery 3563
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4555-5596
Entrada: $ 70,00 - Viernes - 21:00 hs


Ficha técnico artística:

Autoría: Brenda Howlin
Actúan: Carolina Darling, Alejandro Gigena, Brenda Howlin
Músicos: Alan Gancberg, Lucía Ramos, Martin Tabak
Músicos invitados: Sebastián Blanco
Voz en Off: Dalia Gutmann, Sebastián Wainraich
Vestuario: Jimena Tablado Cores
Diseño de vestuario: Marcos Murano
Diseño de escenografía: Marcos Murano
Diseño de luces: Santiago Swi
Diseño sonoro: Marcos Murano
Realización de escenografia: Veronica Grau, Marcos Murano
Video: Silvina Estévez
Música original: Andrés Yayo Marando, Maximiliano Padín, Poli Salustro, Martin Tabak
Fotografía: Florencia Espíndola, Silvina Estévez
Ilustrador: Marcos Murano
Diseño gráfico: Marcos Murano
Asistencia técnica: Alberto Bendjoya
Asistencia de dirección: Marcos Murano
Prensa: Brenda Howlin
Producción: Brenda Howlin
Colaboración en dramaturgia: Santiago Swi
Dirección de arte: Marcos Murano
Dirección: Santiago Swi

Hotel babel, de Mario Arteca (Poesía)



I. El pueblo inagotable (código “Hotel Babel”)


a Eduardo Espina


“Entonces no podremos ver el océano”. Una cruz 
son dos diagonales alargadas; cuatro breves formas 
de sesgar. En un universo cuadrado esta tómbola 
funde una sola idea: nada es como si nada. 
El pergamino que atrasa la invención 
como si reconstruyera un dipolo sin cobertura, 
es la noción de post-crucifixión, de ulterior 
nudo de sonidos, de apotegmas que se desmienten. 
El primero dice: “una ciudad es una aldea interior”, 
y el segundo: “una aldea interior es un mundo vuelto 
hacia el infinito”. Poco a poco se animó, comenzó 
una danza; se volvió apócrifo porque esa danza 
era el almizcle de unos conchavos; una suma 
de renacuajos acosaba el agua en el instante 
de romperse una ola; la danza era un autorretrato 
de divisiones panzers sin el debido control de calidad; 
y como en todo baile el ritual era denso y pensado 
para pocos; pero eran muchos; por lo que el rito 
se agotaba en sí mismo y dependía de una nueva ola 
que al romperse despertaba la implicación 
de unos signos. En la danza no había curvas 
ascendentes sino diagonales; otra vez (con lo que eso 
significa): un jaque mate de paralelas corridas 
y donde la ciudad se construía como un monolito 
de hemorragias visibles. Entonces quedó pasmado. 
De haber tenido un catalejo hubiese visto mejor 
esa marca del arpón en la ceja. Aunque jamás 
sucedió aquello; igual le fue narrado a cada uno 
de los visitantes una historia tan macabra, que 
de haber sido creíble hubiese sido menos cierta. 
El arpón siempre estuvo guardado en un estuche, 
alejado de la influencia de toda clase de literatura. 
La ceja, cortada por causas diferentes. 

Un poco sobre Mario Arteca 
Nació en La Plata, 1960.Publicó: Guatambú (Tsé- Tsé, 2003), La impresión de un folleto (Siesta, 2003), Bestiario búlgaro (Vox, 2004), Cinco por uno (Vox, 2008), Horno (Al Margen, 2009), Cuando salí de La Plata (CILC, 2009), Nuevas impresiones (La Calabaza del Diablo, Santiago de Chile, 2010) y La orquesta de bronces (Goles Rosas, Mar del Plata, 2010), entre otros.

Detalle del libro
Título: Hotel Babel. 20x14cm., 102pp.
Autor: Mario Arteca.
Editorial: Años Luz Editora. Colección: Tótem. 
Foto de tapa: Eddy Allart (Holanda). Licenciado por Creative Commons. 
Disponible para leer en ISSUU


VI Edición del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro (Agenda)


Del 22 al 26 de julio, se realizará este encuentro que busca difundir y reflexionar en torno a la producción poética contemporánea, tanto a nivel local como internacional: participarán poetas de Chile, Bolivia, Brasil, Cuba, Uruguay, España, Estados Unidos, Luxemburgo y Ecuador). 

En la VI Edición del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro habrá mesas de lectura, encuentros de debate y un homenaje a Juan Gelman. Además, se contará con la participación de músicos como Juan Falú y el desarrollo de una programación especial integrada por dos espectáculos teatrales/poéticos: Con un tigre en la boca y Poeta en Nueva York.

“… el pío-pío volaba por la cabina del camión y ellos sentían que les hacíapío-pío en la cabeza…lo lindo es saber que uno puede cantar pío-píoen las más raras circunstancias/tío Juan después de muerto/ yo ahorapara que me quieras”. Juan Gelman.

El encuentro está organizado por el Espacio Literario Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y sus sedes serán el CCC (Av. Corrientes 1543) y Casa del Bicentenario (Riobamba 985). Todas las actividades tendrán entrada libre y gratuita.

Mirá la programación día por día:


Martes 22 de julio

19:00- Apertura - Sala Solidaridad (Segundo Subsuelo)
Presentación de los poetas internacionales invitados al Festival: Gabriel Chávez Casazola (Bolivia), Julia Erazo (Ecuador), Oscar Hahn (Chile), Katherine M. Hedden (EEUU)), Marta López Luaces (España), Jean Portante (Luxemburgo),  Víctor Rodríguez Nuñez (Cuba), Paula Simonetti (Uruguay) y María Lúcia Verdi (Brasil)
Presentación de Juan Falú, la poesía y la canción.

Miércoles 23 de julio 


17.30- Mesa de Debate “La Poesía en el Folklore” - Aula Jacobo Laks (Tercer Piso)
Participan: Marcelo Simón, Carlos Aldazábal y Adolfo Marino “Bebe” Ponti. Coordina Vicente Muleiro. Transmisión en directo por Radio Nacional Folklórica; FM 98.7

19:00- Mesa de Lectura – Aula Jacobo Laks (Tercer Piso)
Participan: Oscar Hahn (Chile), Horacio Preler (La Plata), Susana Szwarc (Chaco), Máximo Simpson y Adolfo Marino  Marino Ponti (Santiago del Estero). Coordina Inés Manzano.

20:00- Homenaje a Juan Gelman - Sala Tuñón (Primer Piso)
Participan: Jean Portante, Ingrid Pelicori, Victor Rodríguez Nuñez, Katherine M. Heeden y Jorge Boccanera. Presenta: Juano Villafañe

Jueves 24 de julio


17.30:00- Mesa de Debate “Escribir poesía después del 2001. Buenos Aires: la juventud y sus influencias” - Aula Jacobo Laks (Tercer Piso)
Participan: Damian Selci, Demetrio Iramaian, Angela Urondo y Cecilia Eraso. Coordina: Julián Axat.

19:00- Mesa de Lectura - Aula Jacobo Laks (Tercer Piso)
Participan: Maria Lúcia Verdi (Brasil), Gabriel Chávez Casazola (Bolivia), Luis Benítez, Mercedes Roffé y Canela. Coordina: Juano Villafañe

20:00- Mesa de Lectura - Aula Jacobo Laks (Tercer Piso)
Participan: Víctor Rodríguez Nuñez (Cuba), Paula Simonetti (Uruguay), Alfredo Luna (Catamarca), Liliana Lukin, Liliana Campazzo (Río Negro), Lucas Tolaba (Tierra del Fuego). Coordina: Silvia Castro.

Viernes 25 de julio


19:00- Mesa de Lectura - Aula Jacobo Laks (Tercer Piso)
Participan: Jean Portante (Luxemburgo),  Mónica Tracey, Diego Morgan, Marta López Luaces (España), Dante Sepúlveda (Villalonga). Coordina: Nara Mansur

20:00- Mesa de Lectura - Aula Jacobo Laks (Tercer Piso)
Participan: Patricio Torne (San Luis), Julia Erazo (Ecuador), Lisandro González (Rosario) y Paulina Aliaga (Chubut). Coordina: Inés Manzano

Sábado 26 de julio 


17:00-Lectura de Despedida- Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985
Participan los poetas de las provincias invitados al festival. Coordina: Carlos Aldazábal

19:00- Entrevista a Oscar Hahn por Vicente Muleiro - Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985

Donde la ciudad termina, de Ruth Kaufman y Daniel Roldán (Literatura+Entrevista)



En Donde la ciudad termina no hay nombres propios de localidades ni personas, solo hay espacios recordados, recorridos y descubiertos, y lazos con la misma suerte.

A modo de historia/poema, Ruth Kaufman relata la historia de un nene que, junto al novio de su mamá, se maravilla al entender que la gran urbe tiene un límite y que en él los colores no son tan simples como en otras partes.

Sobre las relaciones que se establecen en el libro, el trabajo de ilustración y el vínculo de los más chicos con la lectura –entre otras cosas- nos cuenta Kaufman en esta charla que tuvo con Revista Lucarna.

Revista Lucarna: En la historia se incluye la relación de un nene con el novio de su madre, ¿cómo surgió la idea de tomar este tipo de lazo, no tan frecuente en los libros para chicos?
Ruth Kaufman: No sé, surgió esta figura, la del camionero, y el libro fue fluyendo, atrayendo hacia sí, incluso, textos que tenía escritos fuera de este personaje y que fueron saliendo de su boca con una gran naturalidad. Creo que por las novedades que cuenta y trae a la vida de este chico [protagonista de la historia], debía ser alguien muy íntimo pero lejano a la vez.


RL: ¿Cómo creés que es la vivencia actual de los chicos con respecto a la ciudad y la naturaleza? 
RK: Sé que hay chicos en Buenos Aires o en San Pablo que nunca han salido y quién sabe nunca en su vida saldrán de la ciudad. Las ciudades son tan inmensas que no terminan nunca. Incluso yo, que vivo en una ciudad pequeña y salgo a caminar por el campo casi todos los días me pregunto ¿esto qué es?, ¿dónde se decide si se planta soja, trigo o sorgo?, ¿en el campo o en la ciudad?  

La oposición ciudad-naturaleza no es tan sencilla de pensar, casi te diría que no bien empezás a pensarla ciudad se vuelve un sinónimo de cultura y quedás muy pero muy enredada. Pero si pensamos, ingenuamente, naturaleza como aquel espacio que no ha sido intervenido por el ser humano, no hay duda de que pocas personas de este mundo tienen la posibilidad de encontrarse “con” o “en” la naturaleza. La ciudad avanza y la naturaleza queda relegada a los desiertos, las montañas (si no tienen minerales preciosos), la selva (siempre perdiendo territorio), los ríos y el mar  (si no pensamos en los desechos urbanos y humanos que llevan en sus aguas). 

¿Un parque nacional es naturaleza? A veces pienso que esos espacios son al territorio como las plazas a la ciudad. En nuestro país hubo muchos pueblos cuya cultura no implicaba transformar la naturaleza, o implicaba hacerlo en una escala mínima; ellos están tan arrinconados, tan avasallados como los espacios que habitaban y como los animales con los que convivían.

Como sea, ojalá todos los chicos urbanos tengan oportunidades de salir de la ciudad, de estar en espacios menos intervenidos por el ser humano, nadar en un río, caminar una montaña, una playa agreste. Haciendo esas cosas, prendiendo un fueguito, durmiendo bajo las estrellas, mojándote con la lluvia sos más niño o niña que nunca.   

RL: En tu opinión, ¿cuál es la mejor forma de iniciar a los más chicos en la poesía?
RK: La mejor forma no sé. Creo que leer poesía, escuchar poesía, aprenderse poemas de memoria, escribir poesía son todas actividades que los chicos gozan mucho. Al menos, en mi experiencia y en la de otros colegas, cuando se propone poesía en la escuela se lo vive con mucha alegría. Asombra la naturalidad con la que los chicos pueden acercarse al lenguaje poético. 

RL: ¿Cómo fue el trabajo con Daniel Roldán para la ilustración de Donde la ciudad termina?
RK: Daniel hizo su lectura del texto y, en algunos casos, yo le di mi visión del poema. Así, conversando fuimos llegando al libro. Por ejemplo, si leés solo el texto verás que no está definido el género del personaje infantil; la voz en primera persona que cuenta la historia poema, puede ser tanto un niño como una niña. A la hora de ilustrar esa indefinición no se podía sostener… Daniel imaginó una nena pero, como para mí, si había que elegir la voz era la de un varón, le pedí que siguiera mi cabeza…

RL: ¿Cuál es, para vos, una buena manera de elegir un libro para un chico? 
RK: Varía si elegís para un niño en particular que si estás pensando en una compra institucional para una biblioteca de aula, escolar, general… Si es para un chico en particular es más fácil porque lo conocés y vas viendo lo que le gusta, a medida que crece puede ir eligiendo por sí mismo. 

Si comprás para una biblioteca o para un grado creo que hay que pensar en la variedad: historieta, cuento, libro álbum, poesía, no ficción, novela para que cada chico encuentre la puerta por la que quiere entrar a la lectura. 

El otro gran problema se genera en torno a la palabra “calidad”. Sin duda debe haber algunos (o unos cuantos) libros de calidad, libros que quien elige considere realmente buenos. Y Comienzo a enredarme con los adjetivos valorativos ya que no todo lo que se publica es bueno; al menos para mi modo de entender la literatura escrita para chicos. 

Un modo sencillo de encarar este problema puede ser abrir el libro, leer las primeras páginas y anticipar el final. Si todas tus anticipaciones se cumplen, probablemente, estés frente a un libro para chicos de escasa o nula calidad literaria. 

RL: ¿Qué consejos les podrías dar a los padres para que puedan introducir la lectura en la vida de sus hijos?
RK: Hay uno sencillo y prácticamente infalible. A la noche, en la cama, leerles libros. Durante años, hasta que una de las dos partes diga basta.

RL: ¿Estás preparando algún otro libro en estos momentos?
RK: Tengo un libro de poemas para chicos inédito Las onomatobellas; escribo Al costado del camino, acerca de las plantas que crecen en ese lugar entre el alambrado y el camino, sin que nadie las siembre, ese espacio de naturaleza que sobrevive en el campo; y muy lentamente, un cuento o dos para completar un posible libro. 

Espero que disfruten la lectura de Donde la ciudad termina.

Más libros de Pequeño Editor:Una casa bien abierta

Detalle
Título: Donde la ciudad termina.
Autor: Ruth Kaufman.
Ilustración: Daniel Roldán.
Editorial: Pequeño Editor.
Páginas: 32.
Precio: 120 pesos.

Amorto (el circo), de Pablo De Nito (Teatro)



Por Victoria Cestau.

Un grupo de actores y músicos nos sorprende al entrar a la sala que se encuentra misteriosamente lookeada como un circo de aquellas películas de Fellini: espejos, muñecos, títeres, retablos, miniaturas que habitan por rincones, la puesta es muy buena, disponiendo del público en gradas enfrentadas y dejando lugar para que cada objeto se luzca en medio de una carpa de circo que nos transportará.

Si queremos hablar de la tristeza y de la injusticia claramente el circo es un excelente espacio para desplomar todo aquello que nos pesa o nos duele. Los circos, las carpas, antiguos lugares que se remontan en los cuentos o en las fabulas que vienen desde antes, son propicios para desarrollar historias oscuras. En esta ocasión es bajo el sueño pesadillesco de una niña, que la persigue hasta confundirse en su propia realidad siniestra. Pero como ni los sueños la dejan escapar, en este mundo habitado por seres y entidades fantasmales, para seguir adelante sólo resta  la eterna repetición de un ensayo circense.


A pesar de que por momentos la dramaturgia es poco clara, se deja entrever una historia cruda que organiza los diferentes actos por los cuales se decide llevarnos. Elegir la trama no es fácil. En este caso la obra abarca diversos temas: el amor, la locura, la muerte, la familia, los hijos; un conjunto de tópicos que si tuvieran un foco más claro creemos que podrían lucirse mejor en escena. 

El título de la obra contiene su construcción: Amorto es una palabra inventada que nuclea varios de los temas tocados, de la misma manera, esta ambiciosa puesta en escena reúne los diversos tópicos y los articula con recursos como el vestuario, la iluminación y cantantes, todos en función de crear el mundo circense.


Los actores, aunque se desenvuelven con destreza y habilidad a nivel corporal, en ocasiones desentonan al no encontrar matices en las voces y en las acciones, que casi todas, tienen un registro más acelerado, más impactante, que sutil o tranquilo.

En suma, se trata de una gran producción con un magnífico despliegue de escenografía que nos invita, aunque con altibajos, a sumergirnos en la estética circense.

La Gaya Teatro / Venezuela 2114
Reservas: circoamorto@gmail.com ó al Tel.: 4941-9092
Entrada: $ 60,00 - Jueves y Viernes - 22:00 hs 


Ficha técnico artística:

Actores: Carla Abelando, Agustina Balestra, Beatriz Balvé, Melina Benitez, Guillermo Chinetti, Pablo De Nito,  Mariano Echeconea, Jorgelina García, Camila Gariniani, Eugenia Grillo, Fermín Jesiotr, Francisca Osella y Arahí Pinto Castro.
Dirección musical: Arahí Pinto Castro.
Música original e intérpretes: Agustina Balestra, Melina Benitez, Mariano Echeconea, Fermín Jesiotr y Arahí Pinto Castro.
Asistentes técnicos: Juan Francisco Berri, Ivan Diaz y Ramiro Garzón.
Vestuario: Melina Benitez.
Escenografía y utilería: Guadalupe Vázquez, Guillermo Chinetti, Pablo De Nito y Fermín Jesiotr.
Producción y prensa: La Gaya Teatro y Eugenia Grillo.
Asistencia de dirección: Ramiro Garzón y Luz Román.
Dramaturgia y dirección: Pablo De Nito.