Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

Teoremas y Ensayo y error, de Nurit Kasztelan (Poesía)


Si de cosas iguales se quitan cosas iguales, los restos son iguales.
Euclides, Axiomas

Teoremas


Lado más lado al cuadrado es igual
al cuadrado
de la hipotenusa
no a la raíz cuadrada.

Como quien completa el teorema,
llena el hueco
con ese cuento que le leían de chica:
un niño
con un papá por un lado
y una mamá por el otro
inventa
la teoría de los lados.

De los lados
elige ninguno
se queda siempre
en la línea divisoria.

No es sólo la fuga
de la familia perdida
es alterar
el orden de la geometría lineal
en las cosas.


Ensayo y error


Llega temprano, algo distraída saluda,
el pelo arreglado, un poco húmedo.
Los signos no son visibles.
Unas horas antes mientras el agua
corría por la ducha
pensaba en las fuerzas físicas
de dos cuerpos al conectarse
uno en el otro
en un juego de encastres.

El cubo entra en el cuadrado
el prisma en el triángulo
cualquier niño lo sabe

pero ahora
las cosas no son tan simples
como una figura que va o no va.

Los dos poemas pertenecen al libro Lógica de los accidentesEditorial Vox,  Bahía Blanca. La foto de tapa es de Alejandra Seeber

Un poco sobre Nurit Kasztelan
Nació en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1982. Publicó Movimientos Incorpóreos (2007), Teoremas (Montevideo, 2010) y Lógica de los accidentes (Vox, 2013). Formó parte de la antología de dramaturgia Perfecta Anarquía volumen I (2011) compilada por Andrea Garrote con una pieza que luego dirigió. Coordinó el ciclo de lecturas de poesía La manzana en el gusano y fue coeditora de la revista virtual No-retornable. Codirige la editorial de ensayo Excursiones y tiene una librería virtual: Librería Mi Casa.

Agenda: Lalá y el Toque Toque en el Festival para Gente Chica


El domingo 3 de noviembre a las 16 y 18 hs. en Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177, Abasto) y en el marco del Festival para Gente Chica, grandes y chicos volverán a bailar y divertirse con Lalá y el Toque Toque, la propuesta teatral y musical de Karina Antonelli y Osvaldo Belmonte, que presenta en vivo canciones de su último disco y disparatados personajes junto a una orquesta integrada por músicos de lujo.

Karina, Osvaldo y la orquesta El Toque Toque se reúnen sobre el escenario para presentar las canciones del nuevo disco. Pero el concierto se ve de pronto interrumpido por la divertida historia del Maestro Raúl, riguroso director de orquesta, y Esmeralda, su atolondrada y tímida asistente. La música servirá de máquina del tiempo para revivir los ’40 y ’50, época de baile, gags, radio, tango, mambo y tap.

Lalá y el Toque Toque fue nominado al Premio Gardel como Mejor Álbum Infantil, incluye canciones propias y clásicos como Rubias de New York de Gardel y  Lepera, Sul Cucuzzulo -éxito de Rita Pavonne-, Esmeralda ráscame la espalda, El viento, Cada cual con su cada cuala, entre otras canciones del gran humorista Pepe Iglesias "el zorro". Karina Antonelli en voz, Osvaldo Belmonte en piano, junto a una pequeña orquesta integrada por violín, clarinete, contrabajo, batería-percusión y cavaquinho, evocan con mucho humor el universo musical y cultural de esos años de oro marcados por figuras como Gardel, Ginger y Fred, Chaplin y tantos otros.

Un repertorio de canciones interpretadas por excelentes músicos en vivo, disparatados personajes y juegos con el público, definen esta nueva puesta de Lalá que cuenta con dirección de Karina Antonelli y Luciana Zylberberg, la dirección musical de Osvaldo Belmonte, vestuario de Ana Algranatti e Iluminación de David Seiras.




Más info: www.lalacanciones.blogspot.com.ar
Domingo 3 de noviembre, 16 y 18 hs.
Teatro del Viejo Mercado – LAVALLE 3177
Localidades: $60 / Menores de 2 años gratis
En venta en www.tuentrada.com 5533 5533 o en la boletería del Teatro


Ficha Técnico- Artística:

Karina Antonelli: voz
Osvaldo Belmonte: voz, piano
Ma. Florencia Prieto: violín
Roberto Seitz: contrabajo
Diego Alejandro: batería
Jorge Caruso: Cavaquinho / Banjo
Néstor Tomassini: clarinete

Vestuario: Ana Algranatti
Iluminación: David Seiras
Coreografía: Ana Padilla
Escenografía: Valeria Abuin
Dirección de títeres: Daniela Calbi
Diseño sonoro: Nicolás Diab
Voz locución de radio: Eugenia Alonso
Diseño Gráfico: Eduardo “Bochi” Tunni
Fotografía: Nora Lezano
Prensa: Luciana Zylberberg
Producción: Lalá y Gonzalo Guevara
Asistencia general: Graciela Gallelli
Dirección musical y arreglos: Osvaldo Belmonte
Dirección: Karina Antonelli – Luciana Zylberberg

Campaña +VOCES+HISTORIAS, por la vuelta de la ficción a la radio



Malena Serur y Marcelo Cotton. Foto.

Por Ariana Perez Artaso.

“La radio hoy a está saturada (en general) de noticias o de música comercial. Contarle una buena historia al oído del oyente es como darle un respiro o una caricia. Tocarle el corazón, quizás”. Esto es lo que sostiene Marcelo Cotton, hacedor -junto a Malena Serur- de la campaña +VOCES+HISTORIAS, que será presentada oficialmente hoy -lunes 28 de octubre- a las 19:30 en Argentores.

El objetivo principal de esta iniciativa es lograr que la ficción vuelva a tener un lugar destacado en la radio, proceso que vimos crecer con programas como Secretos Argentinos, emitido por Radio Nacional entre 2010 y 2012; o La radio en el teatro, que va los sábados a las 22:00 por Radio Provincia. Haciendo su aporte, +VOCES+HISTORIAS produjo 10 ficciones breves que circularán gratuitamente por la mayor cantidad de programas y emisoras posibles, y que contó con la colaboración de personajes como Lalo Mir, Nora Perlé, Bobby Flores, Daniel Hendler, Matías Martin, Osvaldo Santoro, Arturo Bonin, Víctor Agú o Alejandro Apo, entre muchos otros.

Para conocer más sobre el proyecto, Revista Lucarna charló con Cotton, quien nos dio además su visión particular sobre el radioteatro en la actualidad. Leelo en la entrevista que sigue:

Violeta Urtizberea participó de la iniciativa. Foto.Revista Lucarna: ¿Cómo surgió la campaña +VOCES+HISTORIAS?
Marcelo Cotton: De nuestras ganas, de nuestro compromiso con esta forma de ver la radio y la comunicación. Hace cinco años creamos la asociación civil Narrativa 
Radial como un lugar específico abocado al tema, dedicado tanto a la capacitación como a la producción. 

Al ver el poco espacio que hay para las historias en la radio, se nos ocurrió esta acción. Es una forma de demostrar lo que se puede hacer y hacer visible la cantidad de personas (actores, actrices, guionistas y gente de radio) que apoya el mismo objetivo. 

Estamos convencidos de que para que haya nuevas voces (como suele invocarse) debe haber nuevas y distintas formas de contar.

RL: ¿Tuvieron algún personaje de la historia de la radio como punto de  inspiración?
MC: Cada radioteatro fue escrito por distintos autores y todos tienen distintos puntos de referencia. Pero, en general, la campaña está basada en una forma de hacer ficción que no es la de antes, sino que se adecua, sobre todo en la duración (entre tres y seis minutos cada episodio) a la forma en que el oyente escucha radio hoy.

RL: ¿Por qué creen que el radioteatro volvió en estos últimos años? 
MC: No podríamos afirmar que "el radioteatro volvió a la radio" como algo general. 
Fueron y son experiencias aisladas, lamentablemente.

Daniel Hendler en +Voces+Historias. Foto.RL: ¿A qué responde la consigna "por la vuelta de la ficción a la radio"?
MC: A la necesidad de que la radio haga arte y cuente historias. La radio tiene un potencial infinitamente rico para generar imágenes, similar a la  literatura. La ficción en radio no requiere de grandes inversiones de dinero, al contrario. La radio acompaña el cotidiano de las personas y no discrimina: todos podemos escucharla. Con una buena dosis de creatividad y manejo del  lenguaje radial, podemos hacer que una historia suceda en el Congo o en Alaska. O podemos hacer ciencia ficción. La única locación es la imaginación. 

RL: ¿Cómo fue la selección de temas a ser tratados en cada uno de los programas?
MC: La campaña consta de 10 radioteatros breves, cuyos guiones fueron cedidos por autores que escribieron especialmente para esta campaña. Lo único en común entre todos ellos es la radio como elemento presente: es la que anuncia el gol de Messi que hace a la Argentina el nuevo campeón del mundial; o es la que permite a una mujer dialogar imaginariamente con los conductores de los programas; o el medio por el que un anciano en el geriátrico escucha radioteatros, siendo su único lazo con la realidad.

RL: ¿Tienen confirmadas las radios por las cuales saldrán las piezas?
MC: Hay muchas y se van a seguir confirmando. En general ya hay muchos programas  comprometidos a difundir nuestra iniciativa. 

La campaña recién empieza, el tiempo irá haciendo sumar cada vez más emisiones. Esperemos que sea el principio de más producciones como éstas. Significa muchas cosas que haya ficción en radio. Significa historias para todo el mundo; la posibilidad de jugar e  imaginar; que el arte llegue por radio; que se ganen fuentes de trabajo para muchos artistas; y dejar de tomar tan en serio a la "realidad" que nos venden los medios. Matizarla con belleza.

Si querés escuchar los readioteatros de la campaña, podés descargarlos libremente desde Narrativa Radial. Después de escucharlos podés compartir con nosotros qué te parecieron.

Agenda: Primer Festival del Humor de Buenos Aires




Del 1 al 3 de noviembre se llevará a cabo el Primer Festival del Humor de Buenos Aires, con el padrinazgo y la dirección artística de Martín “Campi” Campilongo  y organizado en coproducción por el Ministerio de Cultura porteño y Próspero Producciones.

La apertura se realizará el próximo viernes 1º de noviembre a las 19.30 hs. en la Plaza del Vaticano –junto al Teatro Colón-, con un homenaje al inigualable Tato Bores. Podrá verse en pantalla gigante una selección  de sus mejores monólogos.

De este modo se dará inicio a tres jornadas a puro humor con múltiples actividades en distintos escenarios de la ciudad, todas con entrada libre y gratuita. Veinte espectáculos con más de cincuenta artistas consagrados y emergentes, workshops y clases abiertas del Festival se desarrollarán en 14 sedes.
El sábado 2, también en la pantalla de la Plaza del Vaticano -sede dedicada al humor en TV- podrán verse los mejores sketches de los recordados ciclos Juana y sus hermanas y Mesa de noticias. El mismo día, en El Museo del Humor, los humoristas gráficos Crist y Sendra realizarán una clase abierta.

Fabio Alberti, Anita Martínez, Diego Reinhold, Luis Rubio, Atilio Veronelli, Freddy Villarreal, Juan Acosta, Alakrán y Campi son algunos de los destacados referentes del humor argentino que participarán del Festival. Actuarán juntos por primera vez en la Función de Gala con la que se cerrará el Festival, el domingo 3 de octubre a las 20 hs en el Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125.

1, 2 y 3 de noviembre
Espectáculos | Workshops | Humor en TV | Humor gráfico
Entrada libre y gratuita
Dirección artística: Martín “Campi” Campilongo

Actuarán juntos por primera vez en el Teatro Coliseo: Fabio Alberti, Anita Martínez, Diego Reinhold, Luis Rubio, Atilio Veronelli, Freddy Villarreal, Juan Acosta, Alakrán, Campi, entre otros.

Apertura: Viernes 1º 19.30 hs.
Plaza Estado del Vaticano: Viamonte, entre Cerrito y Libertad, Centro.
Cierre: domingo 3, 20 hs.
Teatro Coliseo: M. T. de Alvear 1125
Reservas para todos los espectáculos y workshops en www.humorba.com.ar
Facebook: /FestivaldelHumorBA 
Twitter: @HumorBA

El arte de la guerra, de Wong Kar Wai (Cine)


Por Soledad Castro. 

Frente a películas que relatan hechos históricos o trabajan con biografías de personajes resulta interesante preguntarse por qué un director elige contar esa historia en un preciso momento. Es decir, si además de proponer un mero acto de contemplación logra construir, a partir de un tiempo y un espacio ajenos al pensamiento del espectador, una constelación de nuevos significados que transformen la expresión en diálogo. 

En este caso, la historia que se narra es la de Ip-Man, gran luchador de un arte marcial llamado Wing Chun, que perdió a su familia durante la ocupación japonesa en China y terminó siendo el maestro de Bruce Lee, quien popularizó el estilo en Occidente. El guión coquetea con la idea de un biopic y de una historia de amor, estructurándose por un lado en la figura de Ip-Man y por otro en la de Gong Er, la hija de un maestro del norte que le pide que se case y tenga “una vida apacible” para evitarle la lucha que luego se convertirá inevitablemente en su destino. 

Es una narrativa difícil de comprender debido a las elecciones de orden cronológico: resulta exigente para el espectador saber quién es quién, qué pasó primero, quién está de qué lado. Pero la sensación es que el relato es más que nada una excusa y que la idea central y universal que atraviesa la película es la de homenaje: la revisión de las artes marciales como práctica unificadora de un país y de su historia, y el rescate de ciertos códigos relacionados con una moral colectiva y una percepción trascendente de lo honorable –en la relación entre maestro y aprendiz, por ejemplo– que en lugar de proponernos un entretenimiento banal o exótico nos enfrenta a pensar cuánto de eso queda hoy en el mundo.

Wong Kar Wai juega con el espacio y el tiempo de una manera muy particular, aplicando ensayos y experimentos narrativos a todas sus películas. Pero sobre todo es un Grandmaster en la combinación de recursos estéticos diversos en términos de ángulos y movimientos de cámara, valores de plano, velocidades de montaje, combinación entre música e imagen. Sus películas pueden definirse pensando en esa borrosa frontera del “estilo”: hay claramente en todas ellas una idea de cine que se mantiene, un cineasta desarrollando un método basado en filmar muchísimo y armar la película como un rompecabezas. El trabajo con el espacio es ilustrativo: la ausencia de planos de establecimiento, el vértigo intimista de los primeros planos y los diálogos – que nos muestran a un Tony Leung expresivo, sereno y seductor-, la multiplicidad de los puntos de vista. Lo que termina dándole intensidad a cada escena es la compresión, el orden meticuloso de las relaciones entre los encuadres y las velocidades, entonces cada pieza cobra la rarísima virtud de resultar al mismo tiempo efímera, liviana, y a la vez insustituible. Tal vez como los propios personajes secundarios de la película, que tienen cada uno su misterio y nunca son solo un mero telón de fondo para la historia del protagonista.


En El arte de la guerra las peleas están construidas por cortes vertiginosos de montaje, lo que hace que no resulten particularmente buenas porque no es posible apreciar casi nunca el cuerpo completo de los luchadores: no hay ese disfrute material de las coreografías que necesita de una comprensión concreta del espacio. Además, para despegar la película del realismo biográfico e histórico la gente es capaz de volar y flotar, saliéndose de las reglas de la física. Pero en este caso esa construcción no parece un mero recurso perezoso, porque toda la película sigue esa lógica y resulta coherente en su idea de puesta en escena. Los momentos de amor o de encuentro dramático entre los personajes están igual de fragmentados, y esa estética incluso da paso a una forma muy particular de humor visual, donde lo que está dentro y fuera de campo se convierte en un ejercicio lúdico para el espectador. 

Es un universo que emula la memoria, el retazo: como si lo único que perviviera finalmente fueran esos retratos de conjunto de luchadores, de hombres anónimos que establecen el hilo invisible de una práctica tradicional definitiva para una cultura.

Como en todas sus películas, Wong Kar Wai se permite reflexionar sobre el tiempo, el espacio, la fugacidad del amor y el valor del destino desde la forma cinematográfica. Pero esta vez el saldo parece más positivo y esperanzador, como si el dolor intolerable de las vidas individuales cobrara sentido en el panorama conjunto del honor compartido. Y lo que vuelve a El arte de la guerra una película disfrutable a pesar de su solemnidad es que la conciencia de la imposibilidad para retratar el mundo desde un único punto de vista termina transformándose en un ejercicio de acercamiento donde cada plano es un golpe de arte marcial para el espectador: bello, fugaz, preciso, letal. 


Ficha técnico-artística. 

Actores:Ziyi Zhang, Tony Leung Chiu Wai, Hye-kyo Song,Cung Le
Chen Chang, Woo-ping Yuen)
Dirección: Wong Kar Wai
Guión: Wong Kar Wai, Haofeng Xu y Jingzhi Zou
Director de Fotografía: Philippe Le Sourd
Productora:  Jacky Pang Yee Wah
Música Original: Nathaniel Méchaly y Shigeru Umebayashi
Edición: William Chang
Diseño de Producción: William Chang
Diseño de Arte: Tony Au, William Chang  y Alfred Yau
País de origen: China
Año: 2013
Dur: 124 mins.
Formato Scope, Sonido Dolby 5.1
Distribuye: Impacto Cine



Víctor o los niños al poder, de Roger Vitrac (Teatro)



Por Ariana Perez Artaso.

¿Recuerdan ese día, entre la niñez y la pubertad, en el que decidieron decirle chau a la infancia y pasar a ser adultos, de una vez y para siempre? ¿No? Está bien, yo tampoco (menos mal). Pero Víctor –el de Vitrac- no tuvo tanta suerte. Todo lo contrario. En la fecha exacta en la que el calendario le marcó los nueve años, su atormentada mente de nene rodeado de secretos hizo crack: la hecatombe de los grandes eclosionó en su cuerpo nuevecito antes de alcanzar su primera y trunca década.

En código absurdo y surrealista, difícil de seguir de a momentos (no estamos acostumbrados, aceptémoslo, a este tipo de relatos), la obra de Roger Vitrac metaforiza con sus extraños y burgueses personajes el nefasto resultado que lo no dicho, lo que se esconde, puede generar en las personas, especialmente en las de corta edad. 

Víctor es precoz en altura y palabra; un prodigio. Él lo sabe, todos lo dicen. La hipocresía, la mirada puesta en otro lado y los engaños exhibidos sin más lo convirtieron en un nene que habla como adulto y loco, de forma alternada. Sabe manipular porque aprende con facilidad: es permeable a su entorno hasta traspasar los límites de lo soportable. Tanto es así que en la noche de su cumpleaños sabe que va a morir, llevándose con él la posibilidad de juego que queda en su decadente casa de hijo único, amado, pero temido.

Ambientada en París a comienzos del siglo XX, Víctor o los niños al poder está cargada de personajes-símbolos de lo más insoportables: un padre hipócrita que intenta escribir sus leyes mientras las contradice con sus actos; una madre que prefiere no enterarse; un militar que mira con demasiado cariño a los infantes; un loco suicida; una flatulenta dama (¿?) de la alta sociedad; una sirvienta atormentada por un chico; y dos chicos atormentados por lo que les pasa y lo que no. El sentido final de cada uno lo define quien se sienta del otro lado del escenario.

La obra que hoy dirige Lorenzo Quinteros fue también dirigida por Artaud (con quien Vitrac y Aron fundaron la sala teatral Alfred-Jarry), allá por 1928, dato no menor que la señala –cuanto menos- como una pieza histórica que trasciende las épocas y llega hasta la calle Corrientes de 2013 con la fuerza de esas cosas que hay que salir a ver sin demasiadas cuadraturas. Si vos no lo hiciste todavía y te quedaste con ganas, tomá envión porque baja de cartel este sábado.

Cuándo: sábado a las 22:15.
Dónde: Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543).
Cuánto: 100 pesos.

Ficha técnico-artística
Elenco: Eduardo Calvo, Alejo García Pintos, Carolina Adamovsky, Daniela Catz, Jorge Paccini, Romina Moretto, Hilario Quinteros, Gabriel Lima y Julia Tapia. 
Asistente de dirección: Charly Di Gerónimo, Julieta Biagioni.
Diseño de iluminación: Claudio Del Bianco.
Asistente de iluminación: Verónica Lanza.
Escenografía y vestuario: Víctor.
Realizador de escenografía: Mauro Petrillo.         
Producción ejecutiva: Charly Di Gerónimo, Julieta Biagioni, Romina Moretto.
Música original: Eduardo Felenbok.
Maquillaje: Silvina Roccisano.
Fotografía: Sol Janik.
Diseño Gráfico: Oxígeno Gráfico de E. Lanfranchi.
Dirección: Lorenzo Quinteros.

En estos ojos todo se transmuta, de Eugenio Polisky (Poesía)


I
Debemos conseguir que el texto que leemos
nos lea.
Roberto Juarroz


se abren los ojos de las palabras

ojos que miran fijos desde una hoja de papel
como si fueran estatuas
una biblioteca llena de ojos que nunca se abrieron

ojos que hablan
pero sólo porque son ventanas o espejos

ojos sin párpados
(no los necesitan:
están siempre abiertos una vez abiertos)

abren sus ojos para morder con garganta de hambre trazos en el hueco del
/ mundo

ojos sin huesos
saben caminar erguidos

en estos ojos todo se transmuta como un destello en la superficie de la sombra / para mirar el fondo desde la lluvia en una confusión de sílabas

ojos sin labios


con ojos
para masticar significados

II

Debemos conseguir que el texto que leemos
nos lea.
Roberto Juarroz

miren cómo nos mira
como si quisiera vernos desnudas;
no sabe leernos;
somos nosotras las que leemos
con ojos
con todos nuestros ojos de tinta y letras y secretos en los espacios que nos
/ rodean y no parecen pertenecernos pero que son también nosotras

miren cómo piensa conocernos;
no puede saber nada de nosotras
somos invisibles;

cree tener el poder de abrirnos porque cree leernos;
parecemos fijas;
no puede hacer otra cosa que seguir nuestras órdenes

en su interior estamos
montones de nosotras
agazapadas
más adentro que la sangre o la esperanza de salvación

háganle creer que nos lee;
nunca podrá

III

Debemos conseguir que el texto que leemos
nos lea.
Roberto Juarroz

te transformaste
qué raro, no
sólo era un libro
una pila de papel con manchas de tinta
pero algo te pasó
se te abrieron los ojos
algo desde el papel se te reflejó adentro

adentro dónde
qué sé yo
adentro
en algún lugar donde te pueden pegar las palabras
donde pueden crecer ideas como helechos como yuyos fertilizados con otras
/ palabras

fijate qué raro, no
eso que parecen manchas son palabras
tienen significado
o no lo tienen

no importa
algo te crece adentro
como si te leyeran o te miraran más profundo

algo pasa

Detalle
Este texto forma parte del libro Silencio en la nada luz, editado por Textos Intrusos en 2013 (ISBN 978-987-29039-7-8. Formato 14x14cm. 112 pag).

Un poco sobre Eugenio Polisky 

Nació en Estados Unidos. Creció en la Argentina, donde cursó sus estudios universitarios. Entre 2007 y 2009, fue miembro del Grupo de Escritores de los Malos Ayres. En 2011, publicó en coautoría Ángulos de la Locura como miembro fundador del grupo homónimo. Entre 2012 y 2013, formó parte de Las Puntas del Clavo, un colectivo que integra diferentes disciplinas con la intención de transformar la palabra más allá de lo escrito. Traduce poesía al inglés y al español. Participa activamente en encuentros literarios y emisiones de radio. 

Las 50 Nereidas, de Norman Briski (teatro)


Por Carmela Marrero Castro.

Personajes de ficción que reconocen el estatuto de su entidad. Seres de poesía con conciencia de serlo. Un relato y entonces…la inevitable pregunta por la existencia. Dos nereidas extraviadas de su clan indagan en reflexiones metafísicas cargadas de poesía: “Aquí está mi cuerpo sin sustancia, sin historia, soy sólo un relato en la belleza de la orfandad.”

El diálogo ágil marca el ritmo de la representación. El discurso se impone como protagonista y el lenguaje va creando la existencia al tiempo que articula una obra llena de incertidumbres y espacios en blanco. Claro que la reunión de estos fragmentos queda a cargo del espectador, quien se hará responsable de buscarle el sentido a una obra que: “es tan metafórica que debiera considerarse hiperrealista” –como versa el epígrafe que antecede al texto dramático-. 


Por eso, y como suele suceder en las obras de Norman Briski, surgen preguntas que quedan ahí, resonando. ¿Cómo llegan dos nereidas a una remota azotea en la ciudad de Buenos Aires? ¿Quién afirma o niega la existencia de los seres poéticos? ¿Es suficiente la certeza de que existimos para corroborar nuestra materialidad y permanencia en el mundo? Y frente a esto, la afirmación: “Nosotras somos aplastadas por la literatura, somos inventos para otra gravedad, otra luz, otras películas sobre nuestras córneas, somos deseos, esa es la materia de nuestra inexistencia.”

Las fronteras entre la ficción y la realidad se desdibujan. Las dos nereidas tienen el mismo nombre que las actrices que las representan: Eliana y Sofía. Así, las preguntas de los seres míticos y poéticos podrían trasladarse a la realidad. 

La metáfora se esclarece. “¡Nos inventaron! Los mismos que inventaron los Dioses y todo lo que está fuera del alcance de la fuerza que siempre les falta.” Y a nosotros, los seres humanos… ¿quién nos da existencia? ¿Cómo llegamos a este remoto lugar en el mundo? “¿Dónde está la realidad?”



Y la respuesta pareciera alejarse de la intelectualización para alojarse en la materia: “la biología es libertaria”, la sangre de mujer, o tal vez, la reproducción: “un bebé nos da instantes de certidumbre porque no es un invento, es un bebé y nosotras nunca fuimos bebé.” Con todo, se trata de una obra con un texto complejo pero que igualmente no anula el placer de la recepción. La puesta en escena enfatiza la belleza de las dos nereidas, que cual seres míticos, nos llevan encantados hacia el universo poético. 


Ficha técnico artística

AutoríaNorman Briski
DirecciónJuan Washington Felice Astorga
ActúanSofia Guggiari, Eliana Wassermann
VestuarioMaría Claudia Curetti
Diseño de escenografía: Norman Briski
Diseño de luces: Norman Briski
Realización de escenografía: Guillermo Bechthold
Operación de luces: Salvador Oliva
Operación de sonido: Violeta Vidal
Artista plástico: Ignacio Liang
Fotografía: Emanuel Melgarejo
Arte: Norman Briski
Diseño gráfico: Gustavo Wald
Asistencia de dirección: Ximena Di Giorgio
Prensa: Sonia Novello

Teatro: CALIBAN
México 1428 PB 5 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4381-0521/ 4384-8163
Web: http://www.teatrocaliban.blogspot.com
Entrada: $ 50,00 / $ 40,00 - Viernes - 21:30 hs - Hasta el 29/11/2013 


Digitalism. A propósito del mumblecore (Cine)


Por Ignacio Balbuena.

La semana pasada (5 y 12 de octubre) se presentó en Fundación PROA Mumblecore (2011), la última película de los escritores americanos Megan Boyle y Tao Lin, representantes fundamentales de la escena Alt-Lit -movimiento literario que hace foco en el uso de Internet como forma no sólo de publicación, sino también de expresión-. 

Ambos fueron hacedores de dos films previos: Bebe Zeva y MDMA. En la primera, siguen a la chica del título, una modelo y blogger nacida en 1993; en la segunda se drogan con la sustancia que, además, le da título a su productora -MDMA Films-. En general, las drogas son tan esenciales a la escudería Alt-Lit como lo son Twitter o Tumblr. 

Pero es en Mumblecore donde la operación de retrato intimista lo-fi en la era post-Tumblr cobra mayor sentido, en parte porque el título inscribe a la película dentro de la corriente del cine americano que ya está llegando a su twilight y que, lejos de ser una novedad, se bifurcó en caminos tan diversos como el cine experimental de Tao Lin y Megan Boyle o películas como Computer Chess, de Andrew Bujalski -autor fundacional del género que filmó este año una película sobre programadores del MIT y Caltech en una competencia de ajedrez, usando una cámara de video inventada en 1969-.

Lejos quedó el mumblecore inaugurado en 2002 con la excelente Funny Haha, que asentaba a Bujalski como un director con una gran sensibilidad para temas centrales en el género como las relaciones de amistad y románticas, las crisis laborales o la búsqueda de identidad en la transición a la adultez. En suma, el tipo ahora hizo la suya, filma ajedrecistas nerds con una cámara obsoleta y bordea por momentos el surrealismo.

Claro que esos temas del mumblecore de comienzos de 2000 son los mismos líos que las chicas blancas hipsters y neoyorquinas tuvieron a lo largo de dos temporadas de Girls en HBO, o sea que sí, el mumblecore trascendió bastante el status de ‘cine de bajísimo presupuesto con cámaras baratas’, dejó de ser el hermano menor del cine indie de Sundance y varias de sus luminarias alcanzaron un perfil más alto: Greta Gerwig brilló en Frances Ha, de Noah Baumbach el año pasado; la última de Joe Swamberg es con Olivia Wilde y Anna Kendrick; y Jay Duplass protagonizó una comedia con toques sci-fi con la genial comediante deadpan Aubrey Plaza. 

Una relación entera


MUMBLECORE (TRAILER 1) from MDMAfilms on Vimeo.

Lo cierto es que hoy el género y sus autores se diversificaron, buscaron nuevos horizontes y llegaron –tangencialmente- a ser homenajeados (o parodiados, pero es lo mismo) por dos representantes de la literatura hip en un film que lleva al paroxismo los dos ejes centrales del mumblecore: el bajo presupuesto y la intimidad. 

Mientras graban su relación (toda entera: charlas de pareja, sexo, desayunos, almuerzos, cenas, viajes y -por supuesto- drogas) con la webcam de una Macbook -más lo-fi imposible-, Lin y Boyle se llevan puestos varios lugares comunes de la épica americana, como la road movie o el contraste entre lo alternativo/hipster y la rusticidad de la suburbia americana con sus idiosincrásicos personajes, zombificados por la cultura Wal-Mart. ¡Y termina con que [SI QUERÉS NO LO LEAS] se casan! 

Aunque la película tiene momentos de inacción (traducimos: a veces puede ser medio ploma), prefiero la honestidad border de la generación Alt-Lit y su coqueteo con el cine, a los first world problems de la autoindulgente Lena Dunham. Tampoco es que estos dos extremos representen el único legado del mumblecore, en el medio hay un corpus audiovisual enorme para explorar, a continuación un par de ejemplos.

Mumblecore y derivados.  Algunas recomendaciones

Funny Ha  Ha (Andrew Bujalski, 2002)
Siempre un poco más sofisticado que sus contemporáneos, el de Bujalski es una suerte de mumblecore artie, en 16 mm. Pero no se dejen engañar, el tipo conmueve y sus personajes, inseguros, tímidos, humanos, también.

Nights and Weekends (Greta Gerwig, Joe Swamberg, 2008)
Una relación a distancia que de a poco deja de funcionar. ¿Fueron una pareja real al momento de la filmación? ¿Están ‘actuando’? Un buen ejemplo de la propuesta del mumblecore de uno de sus más prolíficos directores.

Safety Not Guaranteed (2012, Colin Trevorrow)
Si, Aubrey Plaza es genial, nos encanta a todos. Pero además, en esta película actúa Mark Duplass, quien -junto a su hermano Jay- filmó varias películas esenciales del género, como The Puffy Chair o Baghead.

Computer Chess (2013, Andrew Bujalski)
Una extravagancia de un director que siempre se mantuvo personal y medio al borde de un género tan fácil de caer en el cliché como lo es el mumblecore.

GIRLS (Lena Dunham, 2012)
Antes de convertirse en una de las artistas más sobrevaloradas de esta generación, Lena Dunham hizo Tiny Furniture, una película que ella afirma no ser mumblecore, pero que es digital, barata y con mucho diálogo. Fíjense. Y todo hay que decirlo, la primera temporada de Girls está buenísima; la segunda no, es pésima.

Mumblecore / MDMA / Bebe Zeva
Si no pudieron ir a Proa, pueden pedir el catálogo completo de MDMA Films, con envío gratuito.

La yapa

El último ‘experimento’ de Boyle y Lin puede ser visto acá y consiste en un relato detallado de varios meses de su vida cotidiana, en forma de diferentes updates que, en sus propias palabras, no están hechos para ser disfrutados, ni son interesantes: son, en cambio, estrictamente funcionales.

AGENDA: Exposición Rompecabezas, de Diego Bianki



Pequeño editor invita a la muestra Rompecabezas, de Diego Bianki, anticipando el lanzamiento del libro en noviembre.


En la exposición Rompecabezas, más de 1000 piezas pintadas y montadas sobre la pared se manifiestan con vivos colores y encaprichadas formas como parte de algo mucho más grande: tal vez, apenas "la punta del iceberg" de un infinito puzzle.

No es la primera vez que Bianki trabaja recuperando elementos pertenecientes a la carnavalesca sociedad de consumo. Un inmenso repertorio de objetos intervenidos con su impronta nos adentran en un mundo que se manifiesta como parte del caos, ese mismo caos del que venimos y que en voz muy baja nos sugiere que estamos hechos de polvo de estrellas.

GALERIA MAR DULCE 
Inauguración: sábado 19 de 16 a 20 hs
Uriarte 1490, Palermo Soho, Buenos Aires (hasta el 23 noviembre 2013)

Idea de Juan, de Gustavo Manzanal y Gabriela Licht (Teatro)


Por Carmela Marrero Castro.

La frontera que separa el arte y la vida es un espacio permeable y movedizo. Abundan los ejemplos de artistas y movimientos que buscaron borrar ese límite y fundir el arte con la existencia. Algunas veces esto sucedía de manera programática o planificada –ese fue el intento de las vanguardias-, pero otras, surgía de una experiencia que invadía la literatura, hasta convertirse, ella misma, en un poema. Así ocurrió con la pasional y tormentosa relación entre dos referentes de la literatura rioplatense y latinoamericana: Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti.  

La obra Idea de Juan, actuada y dirigida por Gustavo Manzanal y Gabriela Licht, recupera el vínculo entre los escritores y para ello elige el ocaso: la última visita de Idea a Onetti en Madrid. El espacio dramático es el cuarto del escritor, y esto no es un detalle. Los últimos diez años de la vida de Onetti transcurrieron en ese lugar, acostado en su cama. Un dato más para construir la leyenda.

El espacio íntimo contribuye con la creación de la atmósfera. El vínculo entre los amantes no está despojado de su condición de artistas: entre la escritura, la lectura y la música se desata una pasión tan inevitable como imposible. Así, la vida y la ficción reproducen uno de los principales tópicos de la literatura y el arte, el amor imposible. Al igual que en las mejores obras, los amantes no envejecen juntos y por eso mismo, su amor no corre el riesgo de degradarse con el paso del tiempo –al menos en términos literarios-.  

Onetti y Vilariño quedaron inmortalizados por sus creaciones y también, por las textualidades que se tejieron en torno a este vínculo. Las mutuas dedicatorias lo demuestran: Onetti le dedicó su novela Los adioses y Vilariño el libro Poemas de amor. La obra de Manzanal y Licht recupera los textos, la vida y la leyenda de este amor, y a partir de un instante la obra recorre estos fragmentos sin perder su unidad ni su impacto dramático. 

La experiencia se vuelve poesía y el amor de estos “dos monstruos” –como se autodefinió la poeta – a pesar de no perdurar en la existencia los sobrevivió en el arte. Un famoso poema de Vilariño, recuperado en la obra, se convirtió en un emblema de la relación: “…Ya no soy más que yo/para siempre y tú/ ya/ no serás para mí/ más que tú. Ya no estás/ en un día futuro/ no sabré dónde vives/ con quién/ ni si te acuerdas./ No me abrazarás nunca/ como esa noche/ nunca./ No volveré a tocarte./ No te veré morir.”

Ficha técnico-artística:

Adaptación: Gabriela Licht, Gustavo Manzanal
Actúan: Gabriela Licht, Gustavo Manzanal
Prensa: Silvina Pizarro
Dirección: Gustavo Manzanal

Funciones: Sábados 20:30
Lugar: Centro Cultural de la Cooperación. Corrientes 1543
Teléfonos: 5077-8000 int 8313